Hace unos días me llegó una invitación original a un seminario. Se trataba del Optimization Trends&Tools que organizaba la gente de Multiplica y que (aquí viene lo que me llamó la atención) si me apetecía asistir tenía que escribir un mail explicando por qué una de las plazas debería ser mía. Me pareció una idea genial, innovadora, inusual… y realmente el seminario tenía muy buena pinta. Así que me decidí y mandé un mail diciendo que me moría de ganas de ir. Me contestó enseguida el contacto de multiplica diciendo que estaba aceptada 😉
El caso es que iba muy animada al seminario, en la presentación comentaban que habían estado en el eMetrics organizado en Washington DC y que esto era la base de las ponencias. He llegado al hotel donde se celebraba el evento y la sala estaba llenísima de gente, un 10 para los organizadores. Primero Albert García, director general de Multiplica ha hecho una breve presentación de todo lo que se iba a tratar centrando la misma en la persuabilidad y enseguida a dado paso a David Boronat, socio fundador de la misma empresa.
La presentación de David ha sido muy interesante, el título era Tendencias en web analytics y nuevas soluciones. Me ha gustado sobre todo alguna pincelada de su exposición: lo primero, la convicción de que toda web que se precie debe tener 3 homes distintas. La primera para los que entran al site por primera vez, la segunda para los que hacen login y la tercera para los que no hacen login y no es su primera visita. Simple, pero efectivo, me ha gustado.
Luego se ha metido de lleno en la Analítica Web, ha sido genial, ha comentado cómo ha cambiado la base y los ejes de lo que conocemos actualmente. Ha dividido su speech en 15 puntos, los enumeraré porque me parece lo más interesante que he escuchado hoy:
1. Existe una mayor complejidad técnica en la captación de datos (nuevas formas de distribuir contenidos, tracking eventos, nuevos browsers…)
2. Con la web 2.0 cambia el concepto principal de las métricas, las páginas vistas. Ya no será tan relevante.
3. Consolidación del mercado. Con las nuevas ventas o adquisiciones de las distintas compañías, se está produciendo una globalización en el mundo de la analítica web.
4. Nuevas funcionalidades y tipos de informes. Ahora nos focalizaremos en el usuario, no en la empresa en sí.
5. Ahora se ve la analítica web en todas partes, se está poniendo de moda. en España llevamos entre 2 y 5 años de retraso con respecto a USA.
6. Crece el número de nuevas soluciones en el mercado, a nivel de web tracking, de test A/B, multitesting y experience testing. Marketing, Behavioral Targeting, inside search optimization, pricing optimization, multicanal intelligence… => aquí por cada grupo había un montón de empresas representativas pero no se veía bien y no me ha dado tiempo a copiarlas…
7. Del Web Analytics al Actionable Web Analytics. Pasar de hacer reports a intentar entender las métricas, para tomar decisiones y no solamente mostrar los datos.
8. Complementar los datos cuantitativos con los datos cualitativos para descubrir el por qué de las cosas y definir distintos segmentos de usuarios.
9. Pasar de invertir en soluciones a invertir en personas que analicen los datos (regla 10/90 de Avinash Kaushik => 10% inversión en herramienta y 90% en personas).
10. Plantear hitos/objetivos/estimaciones, coger las KPIs más interesantes y ver la evolución en el tiempo para hacer una estimación y adelantarse a los acontecimientos.
11. Más ciencia y menos intuición. Utilizar tests multivariantes.
12. Pasar de la web «tonta» a la web «inteligente», con syte analysis/testing/segmentación/inteligencia comercial/marketing integrado
13. Llega el móvil, navegación por internet. Muy interesante porque al tener el ID único se puede incidir en la inteligencia comercial.
14. Sincronizar multicanalidad y datos centralizados. Unificar es la clave.
15. Negocio inducido, no ya la venta en sí, sino el persuadir al usuario a comprar lo que queramos.
Sinceramente, lo más interesante de todo el día. Posteriormente durante la pausa del café le pregunté a David (había estado personalmente en el emetrics) si valía la pena ir a ese evento. La respuesta no fue la que esperaba, según su opinión solamente resultó interesante un par de las charlas a las que acudió, no hubo mucho material nuevo y sí muchas ganas de vender herramientas y soluciones como fuera. Preludio de este seminario, je je.
Después de la maravillosa charla de David llegó Jaume Clotet, de Alt64, proveedor de Omniture. El título de su exposición era «Más allá del webtracking«. La verdad es que empezó interesante, hablando de, a su juicio, los 5 paradigmas de la analítica web:
1. La analítica web es fácil
es dificil de implementar técnicamente y de interpretar.
2. La analítica web es plug&play
requiere un gran esfuerzo técnico
3. Instalar y medir
al final es mucho más fácil decidir qué medir y luego instalar
4. Primero pruebo con google analytics y luego ya veremos
no debería funcionar así
5. No necesitamos ayuda
sí la necesitaremos, y mucha.
Pero luego ha venido la parte de la que hablaba David antes, «somos los mejores, comprame». En definitiva, ha ensalzado su empresa. Yo la conozco de primera mano, estoy preparando un post completo de todas las soluciones que ofrecen los distintos proveedores y no me extenderé ahora, prefiero ceñirme a lo que he podido sacar del seminario, no a las herramientas porque esa es otra historia.
Después de un cafetito y unas deliciosas pastas, ha llegado el turno tanto de Pablo Román, country manager de XiTi España y Andrés Flores, consultor de Metriplica.
Pablo estuvo interesante, hablando de Xiti y sus productos, pero también del marketing en internet; es decir, de los buscadores, tipos de accesos, medición de rendimiento. Todo esto para conseguir una mayor fidelización obteniendo una medida de calidad de la visita, para comprobar el grado de implicación.
Andrés centró su exposición en Google Analytics. Básicamente su intervención para mí se centró en esta premisa «todos los puntos flacos que pueda tener Google Analytics se solventan con la herramienta Urchin 6.0, que aunque no es gratuita solamente tiene el coste de la licencia». No me resultó interesante, la verdad.
Andrés me gustó mucho más en la siguiente ponencia que también llevaba a cabo, Optimización: Tests multivariante. Este tema lo trataré en otro post puesto que me estoy documentando mucho sobre tests y, al igual que con el tema de las herramientas, no me quiero extender aquí.
Lamentablemente me perdí las siguientes dos ponencias y no puedo dar mi opinión sobre la charla de los Buscadores internos (David Boronat de nuevo) y Targeting Behaviour (Ramón de la Guardia, director de Wunderloop España)
En resumen, a mi juicio, muy buena intervención de David Boronat y más flojas las demás, la sesión estuvo muy centrada en las soluciones de las diferentes empresas y me hubiera gustado que se hubiera hecho mucho más hincapié en el futuro de la analítica web y menos en las herramientas, aunque claro, es muy difícil pedir que no sea de esta forma cuando es gratuíto 🙂
Deja un comentario