La segmentación es lo que tiene, cada vez tengo más claro que tengo que segmentar y segmentar y segmentar! Todos los datos que obtengo toman más forma si los segmento, desde los más genéricos (visitas o páginas vistas) hasta los más específicos (clientes que han convertido en una determinada campaña). Puedo segmentar, tengo el poder! Segmento en clientes y no clientes, en potenciales que vienen de google o de yahoo, en usuarios que se han interesado por un producto pero han comprado otro… ¡y los resultados son apasionantes!
Yo puedo llegar y decir «En marzo nos han visitado 500mil usuarios». O puedo crear el contexto… el famoso contexto… «En marzo nos han visitado 500mil usuarios, de los que 300mil (60%) han venido desde Google, aunque solamente 125mil (41,6%) han visto más de una página de mi site». Pedazo de contexto, en una frase puedo decir el número de potenciales que nos visitan, el porcentaje que viene desde un determinado buscador y el número final de potenciales de calidad. Si sacamos datos correspondientes al último semestre, podemos hacernos una idea de cómo está funcionando el potencial de Google en nuestro site.
¿Y desde el punto de vista de negocio? ¿De qué me sirve? Pues a partir de estos datos puedo decidir comprar una campaña adwords en Google, o puedo retirar la que tenga contratada en caso de que los datos no sean boyantes.
Pero aquí no queda todo. Tenemos más poder 🙂 Podemos segmentar los procesos que tenemos definidos (embudos o funnels). Y saber cuantos de los que terminan un determinado proceso son clientes, cuantos no lo son, cuantos han venido de una campaña externa… Y profundizar a ver si los datos siguen una tendencia o un comportamiento parecido por pertenecer al mismo segmento. Es interesante, de verdad, se sacan conclusiones como que el 85% de los que abandonan un proceso en su penúltimo paso (un formulario) son potenciales que han llegado desde una campaña vigente en un medio externo… ¿es que no les ha gustado alguna pregunta de dicho formulario?
¿Y qué decisión me ayuda a tomar? Pues a cambiar el formulario, o a cambiarlo por otro tipo de recogida de datos personales, o a reformular la pregunta que esté dando problemas…
Al mirar las conversiones podemos segmentar por usuarios que han pasado por una página que nos interese especialmente medir, o si son visitas que han venido más de una vez en el último mes, o si han pasado por la consulta de su saldo antes de contratar…
¿Y a donde me conducen estas pesquisas? Pues a poner un enlace a la consulta del saldo en la pantalla anterior a la compra, o a ofrecer el producto a los clientes muy activos (que entran en el site más de una vez al mes)…
Eso sí, lo importante es definir muy bien los distintos segmentos que quiero activos en mi site, para poder luego sacar las conclusiones adecuadas.
PD. Y digo yo… cuando pueda segmentar también por los datos que tenemos almacenados en CRM… me siento como el amo del universo!
Hola Gemma,
Justamente ahora me ando empapando acerca de Google AdWords y AdSense. Tengo que elegir 10 palabras clave. Hay muchas sugerencias pero no queremos mas de 10.
Sugerencias de literatura?
Mucha de la terminologia que usamos es 2 palabras, pero usualmente noto que usar una palabra da mucho mejor resultados. Que opinas?
Otra pregunta, y la redundancia? Por ejemplo: para nosotros es muy importante el termino «photo sharing» pero veo que «photo» y «sharing» tienen mucha mas relevancia en trafico de search engines.
Mas preguntas que respuestas! Pero en esas ando!
Un abrazo,
Damian