Cada vez que vuelvo de vacaciones necesito encontrar un poco de equilibrio, creo que es la base para conseguir no ahorcarme el primer día de trabajo con el cable del ratón 🙂
Antes de ponerme a pensar en los próximos informes a publicar, a comprobar cómo han variado las KPIs, etc … (y eso que todavía me falta más de una semana para empezar, ja ja ja) he estado pensando en mi situación, lo que quería expresar ayer, es que me siento bastante sola.
Es decir, en cualquier otro trabajo de los que conozco, he trabajado como “dinosaurio informático” (COBOL, CICS, DB2), como ejecutiva de movilidad (gran canal aún por explotar a fondo, el móvil) y ahora como analista web, en todos estos trabajos menos en este último he tenido a alguien de quien aprender, a quien acudir en momentos de desesperación, he ido creciendo poco a poco y creo que avanzando porque me gusta mucho donde he acabado.
Pero me siento sola. No quiero que se me entienda mal, no me estoy quejando, simplemente es una situación muy nueva. Y no puedo decir que me disguste. Es decir, me lo puedo tomar en plan positivo o en plan negativo y prefiero hacerlo positivamente. Que hay que “vender” arriba que los análisis e informes son importantes, lo hago encantada, me gustan los retos 🙂 Que hay que personalizar cada informe por pequeño que sea porque a cada uno le valen una serie de datos, lo quieren ver gráficamente de una determinada manera y con más o menos profundidad analíticamente hablando, pues se hace, así alimento la parte creativa de mi trabajo. Que hay que pegarse con la gente de negocio porque no les gusta según que información, pues me pego. Que hay que aprender la parte técnica para meterles prisa a los informáticos y saber de qué me están hablando cuando hay algún problema o no se cumplen plazos, pues me empapo de lo que haya que estudiar. No problem.
Pero cuando me pongo a pensar que a la vez que saco adelante mi trabajo estoy experimentando y que vivo prácticamente de mi imaginación y de lo que leo en libros o en blogs (que me hacen pensar y mucho, no sé qué hubiera sido de mí de no haber encontrado a todos los que consulto)… pues me da cierto vértigo.
Incluso me he planteado hacer el curso de Analítica Web (creo que el único que existe en el mundo) que es online. El problema es que no dispongo de tiempo. Y cuando lo pienso bien creo que no lo estoy haciendo del todo mal, que me encantaría tener el dinero suficiente como para ir a todos los eventos mundiales que organiza la WAA, que me encanta lo que hago y que por fín he dado con algo que me hace levantarme cada mañana como un resorte feliz por ir a trabajar.
Sin embargo, cada persona que conozco realmente brillante en su trabajo posee un conocimiento muy profundo de su campo, desde hace mucho tiempo son expertos en su oficio. Creo que ser analista web es un trabajo desconocido en España, que los que destacan son auténtico pioneros, pocos (ojo, de los que conozco) provienen de empresas, los que realmente saben están en las agencias y en los proveedores. Y los que provienen de empresas, como yo misma, nos encontramos con los mismos problemas. Los mismos obstáculos, los mismos miedos, seguimos las mismas rutas (blogs, libros, conferencias…) para intentar ser buenos en lo que nos gusta hacer. Cada vez que he hablado con alguno de ellos me he sentido plenamente identificada con sus problemas, independientemente del sector al que se dedique dicho analista.
Y cada uno venimos de un sitio diferente, supongo que lo ideal es ser estadístico o similar o haber trabajado en marketing, yo qué sé… Quizás no tengamos un perfil definido. Rafa nos definió como otra raza, otro mundo y complicadores natos je je. Yo creo que somos unos frikis, la gente de mi entorno flipa cuando me oyen hablar de los Conversion Thursday y me emociono con mis KPIs 🙂
En definitiva, puede ser que me cueste llegar a ser una experta en esto y que me estrelle una y otra vez contra los mismos problemas, pero la verdad es que me estoy divirtiendo a conciencia y conociendo mucha gente interesante. ¡¡¡Y lo que aún me queda por descubrir!!!
Yo he empezado el curso de Analitica Web de la UBC. De momento sólo he hecho el primer módulo y aunque es muy básico, repasa a conciencia todo lo que, sin ello, o demás resultaría incomprensible.
Hacerlo tampoco me llevó mucho tiempo (4 entregas que me llevaron cerca de una hora cada una, a veces ni eso). Cuando haga los demás módulos ya te contaré 🙂
Hola Gemma:
Comparto mucho de lo que dices en el post y coincido que es invitable sentir de vez en cuando la sensación de soledad y darte cuenta que no tienes a quien recurrir para pedir consejos.
Sin embargo, si sientes esa inmensa pasión (que se trasmite desde tu blog) es todo mucho más fácil y lo bueno de esta disciplina es que uno pone sus propios límites.
Creo que tienes mucha razón en que los analistas que trabajan en una empresa cuentan con menos desafíos y estímulos que los que trabajan en agencias/consultores simplemente porque no es lo mismo tener una dedicación full-time y participar en diferentes proyectos que solo llevar tu web. No obstante el nivel de profundidad de análisis y comprensión de negocio que tu puedes desarrollar es superior al de un consultor.
En mi experiencia tener un background de marketing y estadística me ha sido muy útil pero cualquier analista lo suficientemente inteligente y motivado lo puede suplir con creces.
Finalmente tengo sana envidia de la comunidad que se ha formado en España a partir de los Conversión Thursday ya que aquí en Baires no tenemos eventos de este tipo.
Finalmente, no te sientas «bajoneada» que tienes fieles lectores y colegas que te admiran
Saludos desde Argentina,
Otra raza… pero igual de humanos que los demás. Te entiendo, es más lo he «sufrido» y lo peor encierto modo en silencio.
Aunque ahora es muy diferente, tenemos los conversions thursday, los blogs, los comentarios,… Se está haciendo una comunidad muy chula.
A veces buscar la felicidad laboral conlleva cambios…
Hola a todos,
yo tambien estaba viendo inscribirme en el curso de Analitica Web de la UBC. Me gradue de master en tecnologia educativa a traves del programa en linea conjunto entre el Tec de Monterrey y la UBC. Me gusto mucho y pues me tomo 2 anos y medio :O porque no mas se me permitia tomar 2 cursos maximo al semestre (trabajaba para el Tec y me financiaban el curso asi que no tenian apuro alguno que lo terminara).
Lastimosamente, no alcanzo a averiguar si mi universidad actual convalida los cursos de UBC en linea para el programa MBA. Quiero convencer a mi jefe a ver si me financian los cursos, luego les cuento. : )
Saludos,
Damian
Jordi, no sabía que te hubieras metido a universitario a estas alturas 🙂 Entonces… ¿recomiendas de verdad el curso? mira que yo me fío mucho de tí y si me dices que vale la pena me apunto ipso-facto ja ja ja.
La verdad es que aunque sea básico creo importante sentar muy bien las bases y si el curso es completo puede ser interesante.
Te llamo y hablamos más en profundidad 🙂
Un abrazo, majo
Justo!
Que envidia! Argentina!!! Siempre he querido ir, es mi viaje pendiente!!!
Gracias por tus palabras. La verdad es que no estoy de bajón ni mucho menos, pero sí que el vértigo que me da cuando me paro a pensar en que en lo único que me baso para mi trabajo es en la experiencia que adquiero leyendo y con vosotros en los blogs me asusta un poco, por eso hay veces que necesito hombros en los que lamentarme, ja ja ja.
Pero estoy plenamente de acuerdo contigo, si te gusta y apasiona el trabajo que haces es todo mucho más fácil y satisfactorio.
En mi empresa lo bueno que tengo es que me permiten aprender y como tenemos más de una web puedo hacer análisis completos tocando todo lo que voy aprendiendo.
Y sí, creo que una base de estadística conjuntamente con marketing y además con conocimientos técnicos es un muy buen punto de partida.
Pero al final creo que, como en todo, de la persona es de lo que depende el éxito.
Muchas gracias por los ánimos, eres un sol, ché
Rafa:
Es lo más alucinante, la comunidad que estamos formando, los CT me están sirviendo muchísimo, tanto para conocer a gente genial como para ir ampliando conocimientos.
A ver si nos conocemos en el próximo 🙂
Y nunca he sido más feliz que en este último año, por fin he encontrado algo que me apasiona profesionalmente hablando.
Un abrazo grande
Damian,
tu también estudiando? Definitivamente me tengo que matricular ya 🙂
Y me has dado una idea estupenda… ¡que el curso me lo financie el banco!
Siempre un placer, amigo
Una frase que me marcó mucho cuando empecé fue la siguiente: LO QUE NO SE MIDE, NO SE PUEDE MEJORAR.
Durante años esa frase se machacó en los planes de calidad de las empresas, y hoy en día las encuestas de satisfacción a clientes, empleados y proveedores son algo habitual.
Si una empresa tiene implantada una ISO, esa frase abre la puerta a la analítica web, garantizado.
Me alegro de seguir leyendo que sigues tan feliz. Un saludo
Hola Teseo:
Esa frase se parece mucho a una que me hizo pensar hace tiempo «Desde que se cronometran las carreras, se corre más rápido». Misma idea, distintas palabras 🙂
Estoy completamente de acuerdo en que hay que seguir un método para casi todo, y medir la calidad con una ISO es algo que mi empresa lleva a rajatabla. Y si se mide con una ISO la parte cualitativa obviamente hay que medir de algún modo la parte cuantitativa.
Menos mal, porque si no me quedo sin curro 😉
Un abrazo, Teseo!!!