¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

09 Dic 2008 | Métricas Básicas

Con los sos ojos, fortemientre llorando, fabló Mio Cid Campeador: -¡Ay! Amigos Caros: E huebos me serie de pan e de vino

Como he tenido unos cuantos días de asueto (bendito puente) me ha dado tiempo a pensar sobre una de las grandes leyendas de la analítica web. Los usuarios únicos.

Cuando empecé en este mundo, una de las primeras preguntas que me hice fue… ¿por qué para saber la tasa de conversión del site utilizo el denominador de visitas en lugar de usar la cifra de usuarios únicos interesados? ¿No sería más exacto saber el número de usuarios digamos “real” que nos visitan en vez de el número de sesiones que muestran interés?

Aquí empieza la leyenda, parece ser que nadie utiliza los usuarios únicos porque no es un indicador “preciso”. ¿Por qué? Básicamente porque tienen que ver con las cookies. Y éstas no son precisas. Los visitantes pueden borrar o rechazar las cookies.
La información de las cookies es vital para la analítica web porque identifica al visitante, su fuente de referencia, etc… Algunos estudios (Nielsen, comScore) llegaron a la conclusión de que un 30% de usuarios borran sus cookies una vez al mes y cada vez se está convirtiendo en una práctica más habitual entre los usuarios de internet.

Entonces ¿la precisión de los datos? ¿De qué manera determinamos el número de usuarios únicos? Es difícil, considerando todas las posibilidades que se pueden dar:

– Mismo usuario, varios dispositivos
Una misma persona puede acceder a internet desde el trabajo, desde casa, desde un sitio público, desde casa de sus padres, desde el móvil… para las herramientas será un usuario único diferente.

– Diferentes usuarios, mismo ordenador
La gente comparte los ordenadores, en casa, en el trabajo, el móvil es más difícil, pero los demás dispositivos es común. La herramienta (a no ser que se haga log off cada vez que se cambia el usuario), contará un solo usuario único.

– Mismo usuario, mismo ordenador, borrado de cookies
En muchos lugares de trabajo, en cibercafés, por cuestiones de seguridad, las cookies se borran al final de cada sesión. Cada vez más gente hace un borrado de cookies manual cada cierto tiempo. Es decir, aunque un mismo usuario se conecte desde el mismo dispositivo, puede ser que la herramienta los cuente como distintos usuarios al no reconocer las cookies.

Pero volvamos a los cálculos. Pensemos en un caso práctico que nos ayude a ilustrar el por qué es más preciso utilizar visitas que usuarios únicos.

Si una sola visita y nadie más (snif!) se interesa por mi site 5 veces en la misma semana y aprovecha para comprar 2 productos (bien!)… mi tasa de conversión sería de 2 conversiones / 5 visitas, o sea, 40%. Pero si contamos usuarios únicos y asumimos que no se borran cookies en el mismo periodo de tiempo, la tasa de conversión sería de 200% (2 conversiones / 1 usuario único semanal). ¿Cuál es la fórmula más precisa? Claramente la primera, puesto que me da la oportunidad de estudiar qué hacen las visitas que finalmente no convierten, me da una idea más real de lo que está pasando en el site y, si analizo la evolución en distintos periodos, puedo sacar más conclusiones. ¿qué proceso está fallando? ¿tiene que ver con la navegación? ¿o con el formulario a rellenar? ¿quizás con la oferta en sí? Nunca podremos intentar contestar a estas respuestas usando la métrica de visitantes únicos.

Y es que las métricas relacionadas con visitantes están sembradas de leyendas urbanas, ja ja ja

¿Por qué el número de nuevos visitantes más los visitantes que repiten no coincide con el número de visitantes totales?

Hay que tener en cuenta que el primer día que un visitante llega a nuestro site, se considera un nuevo visitante. Si ese visitante vuelve por la tarde, será un visitante que repite. Para ese día, el total de visitantes será 1, mientras que el contador de nuevos visitantes será 1 y el visitante que repite será 1 también.

Aquí yo creo que es mucho mejor pensar en visitas mejor que en visitantes. Ya que, dado el mismo caso que arriba, tendremos un total de 1 visita, el contador de “visita primera” será 0 mientras que visita que repite será 1, por lo que la suma de primera visita más visita que repite sí iguala el número de visitas totales.

¿Por qué si sumamos el número de visitantes únicos por cada día de la semana, no iguala el número de visitantes únicos por semana?

Esta está clara, si cada día entran 5 únicos visitantes en el site, y entran todos los días de lunes a domingo (a esto lo llamo yo fidelidad), sumando todos los visitantes únicos nos salen 35 visitantes únicos, pero realmente visitantes únicos en la semana hemos tenido únicamente 5.

O sea, que la analítica web no es 100% precisa en términos de números, esto ya lo teníamos claro, pero sí que podemos saber a nivel de tendencias qué está pasando en la web, si tenemos más o menos visitantes, si la tasa de conversión sube o baja, si la campaña lanzada para promocionar un nuevo producto está funcionando, si hemos optimizado el proceso después de un test multivariante.

Yo únicamente utilizo la métrica de usuarios únicos en solitario, para saber la tendencia… eso sí, segmento la información por clientes/no clientes (y depende del caso también por fuente de entrada) ¿vosotros la usais a menudo?

Sí que es verdad que utilizo mucho más los “clientes únicos”; es decir, como para entrar en la zona privada han de logarse, sé cuantos clientes distintos se han logado en un determinado periodo de tiempo. No coincide para nada como podeis suponer con la cifra de usuarios únicos, puesto que es medir cosas distintas, aunque este concepto de “único” me parece más real cuando lo aplico a clientes en vez de a usuarios.

Mi consejo es utilizar siempre más de una herramienta de analítica, así podremos comparar datos y tendremos una idea mucho más completa de hacia dónde estamos yendo, de si estamos mejorando o nos estamos quedando atrás. Así formaremos parte de la leyenda 🙂

PD. La traducción del título, del castellano antiguo, es “Con sus ojos fuertemente llorando, habló el Cid Campeador: -¡Ay!, mis queridos amigos: Yo sólo necesito de pan y vino».

Related Posts

  • Nos hemos movido silenciosamente a través de los siglos, viviendo vidas secretas hasta completar el número de los elegidos esperando el combate finalNos hemos movido silenciosamente a través de los siglos, viviendo vidas secretas hasta completar el número de los elegidos esperando el combate final
  • De las leyes más simples nacen infinitas maravillas que se repiten indefinidamenteDe las leyes más simples nacen infinitas maravillas que se repiten indefinidamente
  • Es necesario que todo cambie para que todo siga igualEs necesario que todo cambie para que todo siga igual
  • En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailandoEn el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando
  • Tiene gracia. Trabajas duro, haces todo lo que puedes para escapar de aquí y cuando te llega la oportunidad de irte encuentras una razón para quedarteTiene gracia. Trabajas duro, haces todo lo que puedes para escapar de aquí y cuando te llega la oportunidad de irte encuentras una razón para quedarte
  • Soy esa pieza del puzzle que nunca sabes donde colocarSoy esa pieza del puzzle que nunca sabes donde colocar

¿Te gustaría leer más artículos como este?

Suscríbete ahora y recibirás mis nuevos artículos cómodamente en tu email

Gemma Muñoz   |  

Para mí la analítica web es mi trabajo y mi hobby. Hace poco descubrí que los japoneses a este tipo de pasión la llaman Ikigai. Mi ikigai es seguir aprendiendo, y disfrutar cada día con las métricas, las campañas, la estrategia, los resultados… poder seguir trabajando en lo que me gusta y motivar a quienes me rodean. Eso es lo especial, que me hace pensar y sentir viva. ¡Y sólo es trabajo!

Mis Proyectos

EAM_logo_Red & Black

Kschool_banners_AW_312x195

Comentarios

  1. Carlos M. Lebrón says

    10/12/2008 at 11:15

    sólo un par de cosas…
    1) con este post me has vuelto loco, ¿te has fijado en la frecuencia de aparicion de visitas / visitantes únicos?
    maaadre que me has vuelto a inspirar para un siguiente post…
    2)( y esto le va a molar a Javi) como sabemos ( mas o menos) que se borran cookies y demás, lo mas lógico es utilizar técnicas de inferencia estadistica, que nos darán una valiosa información, además de decirnos la probabilidad de error de nuestras afirmaciones..
    Un saludo Gemma y ¡gracias!

    Responder
  2. Xavier Badosa says

    10/12/2008 at 14:08

    Aquí yo creo que es mucho mejor pensar en visitas mejor que en visitantes. Ya que, dado el mismo caso que arriba, tendremos un total de 1 visita, el contador de “visita primera” será 0 mientras que visita que repite será 1, por lo que la suma de primera visita más visita que repite sí iguala el número de visitas totales.

    En el caso del visitante que regresa por la tarde, de hecho tienes 2 visitas en total, 1 visita de primer visitante (la de la mañana) más 1 visita de repetidor (la de la tarde).

    Los visitantes únicos de hecho no son una métrica (a diferencia de las visitas), sino varias (diarios, semanales, mensuales, anuales).

    ¿Cuál es la fórmula más precisa? Claramente la primera

    Discultible… (pero largo de discutir)

    Responder
  3. Gemma says

    10/12/2008 at 21:42

    Hola Carlos!

    es que el tema de los visitantes únicos es apasionante 🙂

    me parece interesantísimo el tema de ver estadísticamente hablando el margen de error de una u otra opción. ¿Que tal un post del experto (tú) sobre el tema? je je

    Un abrazo y gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  4. Gemma says

    10/12/2008 at 21:51

    Xavier!

    Por favor! me encanta discutir!!!!

    Es cierto que «visitantes únicos» no son una métrica en sí, por eso siempre he utilizado un periodo de tiempo en los ejemplos, porque la combinación sí que podemos tratarla como tal.

    Entonces… ¿a tí no te parece más «real» o «precisa» para un determinado periodo de tiempo (por ejemplo una semana) utilizar visitas en lugar de visitantes?

    Y para calcular la tasa de conversión de un site, ¿te parece correcto utilizar visitas como denominador?

    A mí utilizar los visitantes únicos me sigue pareciendo una leyenda, je je

    Un abrazo y gracias por pasarte a comentar!!!

    Responder
  5. justo says

    11/12/2008 at 15:46

    Gemma:

    Muy bueno el post (como acostumbras), pero por favor ¡no develes los mitos profesionales! que a final de cuentas muchos ejecutivos de marketing basan sus decisiones en los unique visitors o en cosas mucho más difusas como los puntos de rating.

    Responder
  6. fruitman says

    12/12/2008 at 00:02

    si hace falta subir el ratio de conversión, uno siempre puede hacerlo sobre visitantes en lugar de sobre visitas: los números quedan más bonitos 🙂

    creo que ambos son conceptos necesarios, aunque me quedo con la visitas si tengo que elegir

    Responder
  7. Gemma says

    15/12/2008 at 20:38

    Justo:

    Perdona la demora en contestarte, he estado «fuera» por motivos personales 🙂

    Oye, lo de que los ejecutivos de marketing hacen sus cálculos sobre visitantes únicos.. ¿no es una leyenda urbana? ja jaja

    Un abrazo, majo, gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  8. Gemma says

    15/12/2008 at 20:41

    Pere!

    gracias por visitarme 🙂

    efectivamente, los números suben salvajemente si en vez de utilizar visitas cogemos los visitantes únicos… pero… yo sigo pensando que es más real utilizar las visitas y analizar los visitantes únicos por separado, sin cruzarlo con conversiones.

    Un abrazo!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Copyright © 2022 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework