Para mí el gráfico ideal es aquel que cuenta una historia. Y sin duda, el gráfico que mejor cuenta una historia por tener distintas fases es el motion chart.
Os invito a ver este video en el que Hans Rosling realiza la mejor presentación que he visto a nivel de comunicación con un motion chart. Vale la pena verlo, el profesor es una pasada. Y el motion chart es una pasada.
¿Por qué? Aparte del poder de comunicación que te da el poder contar con 4 variables en el mismo gráfico, el visualizar su evolución en el tiempo lo convierte en una historia completa.
Hace tiempo que leí en el blog de Jaume un artículo en el que explicaba de forma muy clara los pasos a seguir para crear un motion chart.
Hasta ahora no se me había presentado la oportunidad de sacarle partido, jugué mucho con varias dimensiones pero no lo terminaba de ver. Por fin el momento ha llegado, necesitaba contar una historia, qué ha pasado en el año de la crisis, el 2008. Y retomé el motion chart. Impresionante.
Por ejemplo, el motion chart que me ha resultado más interesante ha sido el que da información sobre las palabras clave por las que se ha llegado a nuestro site:
El gráfico explica un análisis de palabras clave, en el eje vertical está la tasa de rebote, en el eje horizontal el número de visitas generado. El tamaño viene determinado por la tasa de éxito conseguida (nº conversiones / nº visitas generadas) y el color representa el tiempo que ha pasado de media la visita.
Desde que intenté realizar el gráfico hasta que lo conseguí pasó una hora y media, contando con el tiempo que tardé en recolectar los datos por lo que me gusta que se pueda hacer tan rápido (plug & play ja ja ja) y no perder el tiempo en gráficos mastodontianos 🙂
Primeramente seleccioné los datos de mi herramienta de analítica web, no tenía muy claro las variables que iba a utilizar al final, por lo que seleccioné 8 distintas para luego “jugar” con ellas. Decidí limitar el número de keywords a 8 (es mi “número motion”) para poder ver claramente la evolución. Me llevó algo de tiempo acertar con los formatos al llevarme los datos a Google Docs, pero me servirá para el futuro, no hay nada como trastear para aprender a usar algo.
¿Qué ganamos con este gráfico?
Cuando lo ponemos en movimiento, veremos cómo las palabras clave van evolucionando a través del tiempo.
Si observamos el ejemplo (sin darle al play aún) podemos comprobar cómo aunque la keyword “Gemma Muñoz” tiene un número muy alto de visitas, y un tamaño considerable por la tasa de éxito generada. Sin embargo, cuando decaen las visitas también lo hace la tasa… por lo que podemos afirmar que las visitas que traen esta keyword son de las que valen la pena 🙂
Es interesante también comprobar la evolución positiva de la keyword “blog analítica web” que empieza titubeante en septiembre y en diciembre, aunque sube espectacularmente la tasa de rebote también sube en sintonía el tiempo de estancia. Al contrario que la keyword “donde esta avinash”, que empieza con una media de tiempo de valores máximos para irse deshinchando a medida que llegamos a final de año.
Para sacar conclusiones es vital contar con la ayuda de un guión donde tengamos apuntado lo que tenga que ver con las variables analizadas. Es decir, en octubre posicionamos por la keyword “tabla karnaugh” y parece que, aunque se consigue un alto número de conversiones, bajo esta keyword no se consiguieron más de 20 visitas mensuales y la tasa de rebote aumenta mientras que el tiempo de estancia se reduce… habría que haber hecho algo al respecto! 🙂
Las conclusiones salen solas, lo que hago es primero ver la perspectiva global, ver qué destaca e identificar por qué. Finalmente me centro en cada burbuja y visiono una vez por cada burbuja que haya, para ver cómo ha sido su evolución individual. No está de más terminar una vez más con la perspectiva global parando, volviendo atrás, … Es cierto que los datos también los podemos analizar en bruto, numéricamente hablando. Pero creo que es más fácil no verlo tan en “blanco y negro”, es mucho mejor ponerle “color”.
Además el gráfico es completamente interactivo, o sea, es como el cine Exin . Puedes ir para delante, para atrás, cambiar los ejes, la velocidad (al lado del play hay unas rayas horizontales, cuanto más larga la raya, más despacio va el tiempo), puedo ver el nombre de cada burbuja (pinchando sobre la misma, sale un letrerito) y la ruta de navegación si está seleccionada la opción, incluso los valores exactos de cada variable mientras va pasando el tiempo simplemente pasando el ratón por encima de la burbuja.
¿Por qué me parece tan especial? Por la historia que cuenta, como he comentado antes. No estoy mostrando la información, la estoy haciendo entender, meto al receptor en la historia y hago que se implique.
Cuando ya lo demos por bueno, hay que seleccionar Publish Gadget en el menú del gráfico arriba a la derecha. Sale un código y se integra en la página donde queramos ponerlo.
Un apunte más a su favor… ¡es gratis!
¿Qué esperáis para probarlo?
PD. Edito para decir que ya he hecho público el gráfico, que claro, yo lo veía y vosotros no podíais… perdón 🙂
jo! no veo el gráfico, mañana pruebo en otro ordenador, pero me ha parecido súper interesante, yo quiero hacerlo también a ver si me pongo con calma y logro entenderlo!!! y el título del post es tan buenooooo!!!
Tampoco he podido ver el gráfico.
Ya decía Newton que pudo ver más lejos por ir sentado a hombros de gigantes (yo no soy Newton, pero ya elegí a mis gigantes)
Un fan tuyo (otro más), y de Adrián, y de Pere…
Lo probé…y es una pasada.
Ahora no sé por dónde empezar (me refiero que no sé a qué darle prioridad, ja, ja, ja…)
Por cierto, lo del gráfico que no se ve ha de ser porque no lo has hecho público.
Saludos,
Beatriz:
Mea culpa, no había hecho público el gráfico, espero que ahora lo puedas entender, si no dímelo y te lo enseño in situ.
Un abrazo y perdona el despiste, gracias por entrar a comentar
José:
Que bonita la cita de Newton, ¿me la prestas para algún futuro título?
Muchas gracias por la ayuda sobre el gráfico. Efectivamente estaba siendo una egoísta y no compartiendo la información 🙂
Yo también soy fan de Pere y Adrián, me halaga mucho que me pongas a su altura.
Y ahora ya no pararás después de haber jugado con los motion charts, ya verás, yo lo utilizo mucho para analizar comportamientos y sacar conclusiones, es mucho más «gráfico» que ver números en una hoja excel 🙂
Te agradezco que te hayas pasado a comentar, un abrazo!
Excelente Gemma. Los motion charts son la bomba, sin lugar a dudas.
El otro día en el search congress se me quedó cara de tonto, cuando un ponente de google dijo textualmente «los motion charts son una funcionalidad bonita, pero no se si son útiles». Me quedé…¿comorrr?
Bien…hay una cosa que está aún un poco confusa…todo el mundo piensa que los motion charts te permiten segmentar con 4 dimensiones, pero de hecho son 5.
1) eje x
2) eje y
3) color de las bolas
4) tamaño de las bolas
5) linea del tiempo
Y si son la bomba…a mi me parecen super útiles para medir ratios de conversion de una palabra clave, junto con su bounce rate, su facturación y el número de visitas que nos llevan.
Sobretodo para identificar las palabras de adwords que convierten y las que no y eliminarlas de la campaña o apostar más por las que si…
Cada día hago clic en tu blog para ver si hay algo nuevo…sabiendo que no decepcionarás!
Ya lo veo!! pero qué pasada!! estoy flipando, aunque tengo que hacer un esfuerzo descomunal para entenderlo creo que he captado bastante, lo que no sé es si seré capaz de hacerlo yo con mi blog. en cuanto acabe exámenes me pongo y te cuento por si me puedes echar un cable!
Ferriol:
Efectivamente, son 5 variables, aunque solamente podemos jugar con 4, la del tiempo la tenemos siempre presente 🙂
No me puedo creer que un ponente del SC dijera que no tiene esto utilidad, a mí me parece útil no solamente para «mostrar» los resultados, sino para analizar de manera global lo que está pasando y decidir por donde seguir…
Gracias por tus palabras de apoyo, viniendo de un crack como tu me halagan muchísimo!
Un abrazo