¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

27 Abr 2009 | Seminarios

En nuestro inconsciente hay una obsesiva necesidad de un universo lógico. Pero el universo real se halla siempre un paso más allá de la lógica.

El jueves pasado disfrutamos de otra edición del Conversion Thursday. En esta ocasión el formato era un coloquio en el que había dos ponentes (Javier Godoy y Daniel Peña) y un moderador (Sergio Maldonado), para hablar de indicadores de las Redes Sociales.

El primer dato que me llama la atención es que esto es España y da igual a la hora que se programe el evento, la gente sigue llegando tarde, ja ja ja. Nos reunimos 42 personas, bien bien bien.

El coloquio empezó muy interesante, debatiendo cómo medimos el éxito en Twitter. Se habla de que se premia la utilidad que el usuario tiene con respecto al grupo. La herramienta twitalyzer mide el éxito en Twitter con conceptos varios como influencia, ruido, generosidad, velocidad y referencias. A lo mejor no son los mejores indicadores, pero al no haber muchos otros, es inevitable que el que propone un criterio se puede convertir en un estándard.

Se genera un debate muy interesante puesto que muchos de los asistentes son twitteros, porque cada uno tiene su propia lista de métricas prioritarias. ¿Cual es la utilidad real de Twitter? ¿Es una herramienta para satisfacer el ego? ¿Es importante tener muchos seguidores? ¿O que te sigan twitteros importantes? ¿Lo utilizamos de forma profesional? ¿O personal? ¿O ambos?

Es cierto que se tienen 140 caracteres en los que se puede lograr publicidad de un site o producto o empresa o lo que sea, medir el desvío de tráfico de la herramienta a la página es muy interesante. Es un sistema de comunicación efectiva, puesto que se crece y se puede llegar a otros grupos por medio del RT (Retuiteo). Se puede medir la influencia que se tiene en otros grupos, comparar esa influencia con la de los demás.

Parece fácil medir lo que cada uno considera éxito en Twitter, pero es más difícil en otras redes sociales. En Facebook, por ejemplo. Es mucho más complicado saber de qué hablan otros grupos e introducirse en ellos, porque los círculos son mucho más cerrados. Falta la posibilidad de generar comunidad.

Si se desarrollan campañas y aplicaciones en Facebook, tendremos datos de tráfico e impresiones puesto que la aplicación estaría corriendo en nuestro propio servidor. También se puede medir la viralidad. Cuál es el ratio de gente que ha mandado un request y han respondido. Cuánta gente se ha puesto un distintivo en el avatar o el perfil, por cuanto tiempo. Cuanta gente está implicada con la marca; es decir, cuantos han interactuado con la aplicación.

Las empresas aún no tienen ROI en ventas, pero sí en branding. El problema es que lo que se busca es un beneficio, o sea, lo de siempre, hazme un viral para mañana 🙂

Lo que parece bastante claro es que es casi imposible lograr en social media una campaña que de resultados al poco tiempo, al menos por ahora.

Se debate entonces sobre cómo medir los videos. Hay indicadores de éxito, cuantos empezaron a verlo, cuantos lo terminaron. Sería interesante dividir el video por tramos para saber cómo está calando el contenido y dónde y por qué se puede estar perdiendo el interés. Incluso tomar al segmento que ha visto el video y ver qué hace después, si le ha influido verlo.

Las herramientas van a más, hay que medir la reputación, la popularidad, la influencia y pueden servir de investigación de mercados o innovación. Con la nueva API de Google Analytics se pueden integrar los datos e incorporar éstos a los tradicionales. Todos estamos de acuerdo en que hay que incorporar indicadores de Redes sociales a los que ya disponemos.

Se habla de Uservoice, de cómo medir el éxito de un blog, de Facebook Lexicon…

Recomiendo para profundizar más en este tema este post y este otro del blog de Javier Godoy. Omniture se apunta al carro del Social Media y Roberto Carreras nos recomienda también este en inglés.

Se nos hizo un poco tarde y no pudimos seguir hablando del tema, que me parece totalmente apasionante. Aún dió tiempo a un poco de networking, me encantó volver a hablar con un montón de gente conocida y dar la bienvenida a muchos nuevos, que espero que vuelvan a venir a aportar su punto de vista (Bárbara, Antonio Domingo, Jesús…).

Related Posts

  • Usted aprende y usa lo aprendido, para volverse lentamente sabio, para saber que al fin el mundo es ésto, en su mejor momento una nostalgia…Usted aprende y usa lo aprendido, para volverse lentamente sabio, para saber que al fin el mundo es ésto, en su mejor momento una nostalgia…
  • un experto es alguien que es realmente consciente de todo lo que ignoraun experto es alguien que es realmente consciente de todo lo que ignora
  • Quien no sabe medirse a sí mismo ¿cómo acertará a mediar a los demás?Quien no sabe medirse a sí mismo ¿cómo acertará a mediar a los demás?
  • No por tener muchas herramientas se accede al conocimientoNo por tener muchas herramientas se accede al conocimiento
  • La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñarLa primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar
  • Estuve en el seminario de MadridEstuve en el seminario de Madrid

¿Te gustaría leer más artículos como este?

Suscríbete ahora y recibirás mis nuevos artículos cómodamente en tu email

Gemma Muñoz   |  

Para mí la analítica web es mi trabajo y mi hobby. Hace poco descubrí que los japoneses a este tipo de pasión la llaman Ikigai. Mi ikigai es seguir aprendiendo, y disfrutar cada día con las métricas, las campañas, la estrategia, los resultados… poder seguir trabajando en lo que me gusta y motivar a quienes me rodean. Eso es lo especial, que me hace pensar y sentir viva. ¡Y sólo es trabajo!

Mis Proyectos

EAM_logo_Red & Black

Kschool_banners_AW_312x195

Comentarios

  1. Javier Godoy says

    27/04/2009 at 22:47

    Gracias por la crónica. Estupenda como siempre!
    Buenas noticias: hoy facebook ha liberado su api que ahora pude tomar datos del stream, ese flujo de mensajes, enlaces, fotos y vídeos.

    En la práctica supone permitir que se desarrollen herramientas que, como ya sucede en Twitter, analicen las conversaciones y relaciones de los usuarios de la red

    un abrazo !

    Responder
  2. Gemma says

    29/04/2009 at 21:29

    Javier, ya sabes que esto se actualiza de un día para otro, me alegro de lo de la API de Facebook… parece que todos se ponen de acuerdo para liberar APIs a la vez 🙂

    Gracias por compartir todo tu conocimiento, eres un crack!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Copyright © 2023 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework