Una de las partes más interesantes de la analítica web es saber de dónde y cómo nos encuentran nuestros usuarios. Si gran parte de nuestro tráfico proviene de buscadores, es importante hacer un análisis de las palabras clave que han utilizado en el buscador para encontrarnos.
A menudo, estas palabras clave las estudiamos en forma de tabla o de evolución sobre un periodo de tiempo establecido. Nosotros preferimos mostrar los datos de una manera distinta para que sea más fácil este análisis y poderlo enviar a los interesados de una forma más entendible y amena: Ponerlas como una nube de tags
No sólo es muy fácil y rápido, además tiene una gran riqueza visual, el tamaño de las keywords que se representan dependen directamente de la frecuencia con la que aparecen las palabras en las búsquedas.
Primero, exportamos los resultados de las palabras clave a una hoja de cálculo y las visitas que ha producido cada una. Aquí, mi consejo es, y como trabajo previo a tratarlas, que quitemos aquellas que tengan que ver con nuestra marca. Así, tendremos únicamente las que no venían buscándonos expresamente. En el ejemplo hemos desterrado la palabra “Jordania” puesto que, al tener más del 50% del total de las búsquedas, no se apreciaban bien los demás porcentajes.
Entonces, tomaremos un número máximo de 100 palabras clave y su número de visitas. Sumamos el total de las visitas (sólo de las que hayamos seleccionado, no del total absoluto), para trabajar con porcentajes del total, y preparamos los datos de la siguiente forma (para ver la plantilla más grande, pinchar sobre la imagen):
Es importante resaltar que el porcentaje de la frecuencia de visitas sobre el total debe tener el formato requerido, un punto en vez de coma. Y entre el porcentaje y la keyword hay que meter una coma. Ahí, ya tenemos nuestro input listo. Ahora viene lo bueno.
Accedemos a un generador de nube de tags gratuito y pegamos el input generado. Apretamos el botón de Generate Cloud y obtenemos nuestra nube de tags (para ver la nube más grande, pinchar sobre la imagen):
Nosotros hemos personalizado el código de este generador de nubes de tags para hacer el resultado mucho más rico visualmente, intercalando colores. Nuestro Juanjo Rodriguez Soler es un crack 🙂
Si completamos el análisis tomando los conceptos más repetidos junto con el porcentaje final que representan, tendremos un informe muy detallado sobre las palabras clave utilizadas para entrar a nuestra web.
Por ejemplo, es interesante observar el porcentaje de la palabra “madrileños” o “clima / temperaturas” o “videos/youtube”. ¿Las estamos fomentando en nuestras campañas? ¿Son correctas las landing page a las que mandamos cada keyword? ¿Sabe el departamento de marketing las keywords que pueden resultar más populares?
Es hora entonces de ir más allá y tomar como segmentos cada keyword o grupo de keywords, y ver su tasa de conversión, su tiempo de estancia, su porcentaje de páginas o contenidos visto y ver si son visitas de calidad. Pero el primer paso es asegurarnos, ya que han llegado hasta nosotros (y no es uno, ni dos visitantes, sino más…), que nos encuentren interesantes e interactúen con nuestro site.
¡muy chulo el tema!
me ha recordado a cuándo estuve montando una nube de tags para mejorar la navegación de un sitio web en el que trabajé hace tiempo.
en mi opinión, no pondría visitas como tamaño de letra, sino que me fijaría por ejemplo en las páginas vistas que me ha generado cada palabra. así las palabras más grandes serían aquellas con más visitas y mejor bounce rate.
también sería interesante que la propia palabra fuera clicable, y nos llevara a la landing page para esa palabra… ¿te imaginas? así tendrías calidad de la palabra, y además podrías ver directamente la landing page, para tener el contexto.
con ese pedazo de programador que tienes, seguro que lo puedes hacer. se trata de añadirle un link con la landing.
¿os animáis a crearlo en forma de widget basado en la API de google analytics? yo me ofrezco para ayudar.
Pere!
mmmm interesante! Para lo que nosotros queremos (identificar el long tail) nos sirve el tamaño como visitas, de todas formas la idea de relacionar el tamaño con cualquier métrica de «calidad de la visita» me parece genial… je je.
Ya he hablado con Juanjo y algo haremos con la nueva API, te mantengo informado, creo que vale la pena intentarlo 🙂
Un abrazo fuerte!
Hola Gema
Había leído hace días tu post pero no había tenido un rato para hacerlo. Al fin he podido, y me ha encantado el resultado 🙂
Como siempre, un post genial
Saludos, Noe
Noemi:
como me alegra que te haya servido 🙂
te eché de menos el jueves pasado!
Un abrazo, gracias por contarme tu experiencia, te lo agradezco
una pregunta un poco absurda. ¿Cómo creo en excel la columna juntando la KW con el % con la coma de por medio?
Mil gracias :p