¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

22 Jul 2009 | Gemma

Hay ciertas cosas que nunca se aprenden, que de pronto aparecen sin saber por qué. Hay ciertas cosas que en los libros no vienen pero hay que saber.

Este es uno de esos posts que escribo porque tengo MONO de sentarme tranquilamente delante de mi portátil y escribir para mí misma, que es lo que hago en este blog. Y últimamente no me ha sido posible y lo echo de menos 🙂

Me apetecía escribir de muchas cosas, casi todas buenas, que me han pasado en este tiempo que estoy tan silenciosa, pero me voy a centrar en un par de ellas. Aviso a navegantes, será largo.

Me ha llamado la atención una forma de marketing que viví en primera persona hace unos días. Me contactó un grupo de marketing alternativo para pasar un día junto a otras bloggeras en un nuevo gimnasio que han abierto en Madrid. El caso es que este club deportivo (porque no es solamente gimnasio, sino spa, sitio de recogimiento, un auténtico paraíso) solamente es para mujeres y tiene más de 8.000 m2, el target está claro. Y me parece audaz cuanto menos, dados los tiempos que corren.

Pero aparte de disfrutar de un día espectacular con bloggeras interesantes, estuve dándole vueltas a esta campaña en sí. ¿Cómo medirían el éxito? Porque ruido generó, desde posts de las diferentes bloggeras (Verónica, Belén, Ana y Anita), recopilé casi 100 mensajes en twitter ese mismo día sobre el gimnasio entre twitts, replies y retwitts 🙂 El set de fotos en Flicker lo han visto casi 200 personas. Así que vuelve el eterno dilema… ¿Cómo medir el éxito en redes sociales o acciones de marketing tan osadas? Supongo que cuando, como aquí, hay un objetivo (conseguir socias) es relativamente fácil. Solamente hay que ver qué tendencia siguen las conversiones, hablar con las nuevas socias a ver cómo se han enterado de la existencia del gimnasio. ¿O hay más? Pues sí. La reputación del negocio es importante y no es fácil medir qué ha influido en la percepción de los potenciales.

Todos los posts que leo sobre el tema son tremendamente favorables a este gimnasio. A lo mejor la acción en sí no ha generado un número impresionante de socias, pero si alguien se pone a buscar un gimnasio por internet, se encontrará con éste relacionado con todo tipo de adjetivos sublimes. Eso sí, para cerrar el círculo online necesita completar este tipo de acciones con una buena estrategia SEO.

Lo que yo saqué de la experiencia, aparte de un relajamiento casi celestial, fue que tengo que explorar más este mundo de medición en redes sociales, blogs y demás. Prometo un post al respecto. Creo que medir la reputación online es básico en estos tiempos y (por ahora) en ningún libro viene cómo se hace.

Y la segunda cosa que quería comentar es cómo últimamente me contacta mucha gente para preguntarme cómo es el perfil de un buen analista web. Y claro, también me hace pensar. Me alegro porque el que se estén buscando profesionales para este sector significa que las empresas y agencias están entendiendo lo importante que es la medición online, la cultura de optimización basada en datos del canal web. Pero soy consciente de que es difícil saber a quien buscar. Como comenté hace unos meses, es complicado encontrar un analista web que no sea autodidacta 🙂

Pero… realmente un analista web tiene que haber estudiado algo concreto? es mejor que sea técnico? estadístico? historiador? Pues no estoy segura, pero si analizamos lo que en teoría son las actividades de un analista web:

  • Reportar de lo que ocurre en el site y elaborar patrones de comportamiento
  • Analizar las actividades del negocio en su contexto
  • Recomendar soluciones para identificar mejores prácticas con relación a nuestras estrategias de negocio

tampoco sacamos nada en claro. O sea, el trabajo consiste en analizar lo que hace y cómo lo hace la web (utilizando KPIs, embudos de conversión, datos de tráfico del site, …), lo que hace y cómo lo hace el cliente (segmentos), la efectividad de las campañas de marketing (cómo contribuyen los diferentes canales al tráfico y al éxito de las campañas), y sobre todo el ROI (cómo el canal online y sus usuarios contribuyen a la cuenta de beneficios).

¿Hay algún perfil preestablecido con estos requisitos? Aún no he terminado, para mí lo más importante viene ahora. Lo que necesita SER el analista web. Porque sin estas cualidades no creo que haya nada que hacer:

  • Curiosidad
  • Saber sacar partido al cambio y a la ambigüedad
  • Dotes de comunicación
  • Altamente organizado
  • Pasión, rayando casi la obsesión por esto

Por lo que creo que las cualidades básicas de un analista web tienen que ver más con una personalidad, una determinada apertura de mente que con una experiencia anterior o habilidades estudiadas. Por supuesto es mejor saber estadística, marketing…, pero si no se sabe y se poseen pasión y ganas, se puede aprender.

Realmente pienso que, en el caso de un analista web, no se trata de lo que se ha hecho hasta ahora, sino de lo que se es capaz de hacer.

Así que, resumiendo, para mí lo más importante es tener una mente analítica y orientada a la solución de problmeas. Una mente curiosa que intenta averiguar por qué las cosas son como son y cómo se relacionan entre ellas. Es cierto que se necesita habilidad con los números y saber manejar datos para cubrir una historia. Hay que saber simplificar, buscar la forma de transformar ideas complejas en conceptos simples y fundamentales. Hacer las cosas fáciles. Y esto ser capaz de explicárselo a los demás. Ayuda el saber escribir bien, el conectar con el resto del mundo. Si entendemos qué pasa con los datos pero no somos capaces de comunicarlo… ¿de qué sirve?

Las habilidades con excel, estadística, usabilidad, herramientas de analítica web, se aprenden. Las otras cuestan más.

Así que he llegado a la conclusión de que es más importante que el analista tenga un entendimiento intuitivo de la gente. Porque un dato puede contar muchas y distintas historias. Y lo difícil es elegir la buena, la que vale. ¿Cómo? Rellenando la parte en la que los datos no te pueden ayudar, el por qué la gente se comporta así. Y eso, creedme, eso no se aprende en los libros 🙂

Related Posts

  • No hay que esforzarse por ser oídos cuando estamos, sino para ser extrañados cuando no estamosNo hay que esforzarse por ser oídos cuando estamos, sino para ser extrañados cuando no estamos
  • El ser humano tiene dos grandes problemas: el primero es saber cuándo comenzar, el segundo es saber cuándo detenerseEl ser humano tiene dos grandes problemas: el primero es saber cuándo comenzar, el segundo es saber cuándo detenerse
  • I’m backI’m back
  • No hay nada tan estable como el cambioNo hay nada tan estable como el cambio
  • Ná te debo, ná me pías, si fui mala o buena olvíalo ya, (…), ná te pío, ná me llevo, entre estas paredes tó te lo dejé…Ná te debo, ná me pías, si fui mala o buena olvíalo ya, (…), ná te pío, ná me llevo, entre estas paredes tó te lo dejé…
  • ¿Qué es un punto de vista? Los mejores pueden comprimirse hasta caber en una pegatina de las que pones en la parte de atrás del coche.¿Qué es un punto de vista? Los mejores pueden comprimirse hasta caber en una pegatina de las que pones en la parte de atrás del coche.

¿Te gustaría leer más artículos como este?

Suscríbete ahora y recibirás mis nuevos artículos cómodamente en tu email

Gemma Muñoz   |  

Para mí la analítica web es mi trabajo y mi hobby. Hace poco descubrí que los japoneses a este tipo de pasión la llaman Ikigai. Mi ikigai es seguir aprendiendo, y disfrutar cada día con las métricas, las campañas, la estrategia, los resultados… poder seguir trabajando en lo que me gusta y motivar a quienes me rodean. Eso es lo especial, que me hace pensar y sentir viva. ¡Y sólo es trabajo!

Mis Proyectos

EAM_logo_Red & Black

Kschool_banners_AW_312x195

Comentarios

  1. Barbara says

    22/07/2009 at 23:39

    No puedo añadir nada más a lo que has dicho sobre qué debe tener un analista web, yo misma me estoy formando para ser una buena analista. Así que solo me queda felicitarte por el contenido de tu blog y (ya te lo he dicho) por lo originales de los títulos de los posts. Si no supiera nada de tí, solo por los títulos, el blog ya me estaría despertando el interés 🙂

    Responder
  2. daniseuba says

    23/07/2009 at 08:21

    Buenas Genma.
    Muy buen post.
    Sobre como debe ser y que debe hacer un analista web no tengo ni idea, pero me ha gustado mucho el tema de la pasión.
    Por otro lado, en el primer conversion thursday que acudí daniel peña hizo una presentación muy interesante de como convertir las acciones que hacína la gente en la comunidad de cocacola en datos que pudiese monetizar el cliente. Fue muy interesante y, para mi, muy innovador.
    Hoy justo me ha llegado un artículo (es curioso como llega la información en momentos concretos) sobre como aplicar el coeficiente gini para medir el éxito de las comunidades sociales, a lo mejor te interesa, http://whatconsumesme.com/2009/what-im-writing/gini-coefficient-for-online-participation/ .
    Supongo que parte del análsis hay que tener muy claro en el previo cuales son las acciones que queires que haga la gente y el beneficio de las mismas.
    Lo dicho un cometario desde la ignorancia.
    Un saludo

    Responder
  3. socialmediaexperience says

    23/07/2009 at 08:39

    Hola Genma,

    muy interesantes reflexiones… yo la verdad es que también había oido hablar de ese gimnasio y me imaginaba que les estaría yendo bien. Con respecto a la medición de la reputación on-line, la verdad es que yo llevo varios meses dándole vueltas y probando distintas herramientas que te ayuden en el proceso.

    Os comparto algunas de mis reflexiones y seguro que el espíritu crítico y constructivo de los blogger@s ayuda a sacar conclusiones.

    En primer lugar, el proceso sigue 4 pasos básicos y clásicos en la monitorización de cualquier cosa: Capturar – Evaluar – Analizar y Mejorar.

    Lo primero que se necesita por tanto es una buena herramienta de captura que sea capaz de detectar en las distintas fuentes (blogs, microblog, foros, multimedia, etc…) cada vez que la marca sea mencionada.

    La captura es un paso fundamental del proceso y se le debe dedicar el tiempo suficiente, ya que determinará la calidad de la información. Los dos aspectos fundamentales a tener en cuenta son el diccionario de palabras clave y el análisis de las fuentes (es fundamental poder integrar cualquier fuente que no esté siendo ya capturada y que sea relevante)

    En la evaluación, yo he encontrado dos tendencias. Quienes apuestan por sistemas automatizados basados en algoritmos de lenguaje natural, que interpretan las emociones de los clientes y los que a partir de una primera clasificación, apuestan por una evaluación realizada por una persona para interpretar y valorar el registro. Yo personalmente, creo que a día de hoy el segundo método es el único posible si queremos encontrar información cualitativa de valor.

    Para la evaluación, estamos trabajando ahora mismo en tres dimensiones principales:

    Volumen. Un alto número de post publicados acerca de la marca o de un determinado aspecto de la misma (producto, campaña, noticia, etc…)

    Experiencia. La evaluación cualitativa de la referencia (positivo, negativo o neutral) y del tono de la misma (intensidad de la opinión)

    Popularidad. Mide el impacto que un determinado comentario tiene en función del medio o la persona que lo publica. Esto se calcula de manera diferente en cada tipo de fuente (twitter, foros, blogs, etc…)

    El resto es ya el tratamiento de los resultados para crear los gráficos y tablas que permitan sacar las conclusiones y establecer las estrategias para cambiar la reputación on-line.

    Siento el comentario tan largo, pero es un tema que me interesa, y al que de hecho estoy dedicando mucho tiempo. De hecho, hay muchas otras cosas a tener en cuenta que omito para que la respuesta no sea más larga que el post original 🙁

    A todo el que quiera, me encantaría debatir sobre esto y cambiar opiniones.

    Responder
  4. Jordi says

    23/07/2009 at 09:33

    Hola Gemma,

    QUe voy a decir que no te haya dicho ya, un post del gran nivel al cual nos tienes acostumbrado.

    Me gustaría remarcar 2 cosas:
    – Creo que la pasión es la medida del éxito de todo, y creo que tú eres un ejemplo 🙂

    – esta pasión te lleva a liderar el mundo de la analítica web española (y europa quizá?) Es fantástico como aparece el día con un nuevo post tuyo que va más alla de los post típicos sobre analítica web

    Felicidades y gracias por compartir con nosotros

    Responder
  5. MarcG says

    23/07/2009 at 15:10

    Gemma,

    Creo que la pasión es básica (a me gusta hablar de ilusión).

    Quizá debarías tener en cuenta también la capacidad de ser paciente y perseverante, sobretodo cuando propones cambios a la dirección…

    Un saludo.

    Responder
  6. Luis says

    23/07/2009 at 16:02

    A mi el perfil de un analista web se me parece al de un naúfrago: algunas herramientas tienes, pero sacarlas partido y usar bien el coco para salir adelante es lo que determina si eres buen analista web o no.
    Buen post, como siempre.

    Responder
  7. Carlos says

    24/07/2009 at 11:38

    Hola Gemma, me parece un buen marketing el tema del gimnasio.

    Con respecto a lo de la analítica web es el mismo tema de siempre para cualquier puesto de trabajo:

    – ¿se nace o se hace?

    Y de ahí todas sus variantes. Contra más formación mejor. Contra más experiencia mejor. Pero teniendo en cuenta que siempre habrá un espabilado que vea cosas donde los otros no las ven… ese sin duda es el mejor analista. El que genera verdadero negocio y tira del carro. Los demás sólo hacen su papel.

    Responder
  8. Iñaki Mediavilla says

    24/07/2009 at 17:37

    Grande Gemma!!!

    Estoy seguro que después de cada una de tus entradas se lanzan más de uno y de dos a esto de la analítica como salida profesional.

    Enhorabuena, porque ser capaz de algo así rebasa los límites de la profesionalidad.

    Abrazo fuerte!!!

    Responder
  9. Maximo Kinast Avilés says

    25/07/2009 at 13:26

    Hola Gemma, eres excelente. Te sigo en plan lurker, aunque no había entrado en tu blog. ¿Un buen analista? Eres excelente, ya lo dije, pero te falta un punto pequeñito para ser la Nº 1. Es un secreto que te lo contaré, aunque ni yo mismo lo tengo claro. El secreto: Una web es una puerta y la persona más importante está al otro lado del monitor.

    Responder
  10. Gemma says

    31/07/2009 at 16:56

    Bárbara,

    todos nos estamos formando para ser buenos analistas, eso es lo bueno, que nunca dejamos de aprender, por eso es tan importante compartir.

    Mil gracias por tus palabras de apoyo y por pasarte a comentar. Un abrazo!

    Responder
  11. Gemma says

    31/07/2009 at 17:01

    daniseuba:

    sin pasión no vale la pena casi nada en este mundo 🙂

    qué bueno el artículo que me has pasado! de hecho me viene muy bien esa visión para un site que acabo de lanzar 🙂 mil gracias por compartirlo!

    Yo soy una fiel defensora de los objetivos. Si no tienes objetivos no sabrás cuanto te queda por recorrer. Si mides pero no tienes una meta, no sirve de mucho 🙂

    Muchas gracias por pasarte a comentar!!! Un abrazo!!!

    Pd. Dani es un crack!

    Responder
  12. MarcG says

    31/07/2009 at 17:09

    Llevo muchos años diciendo que sin objetivos no podemos decir nada…

    Cuando el volumen de visitas aumentaba los jefes estaban contentos.

    Yo siempre les decía que sin asignar un objetivo (a principio de la campaña o temporada) no se podía llegar a la conclusión que la campaña había sido exitosa o no.

    Hay que marcarse objetivos!

    Responder
  13. Gemma says

    31/07/2009 at 17:10

    socialmediaexperience:

    Guau! me ha encantado tu blog, espectacular, enhorabuena, ya me lo he añadido a mis lecturas obligadas 🙂

    Sobre tu comentario: Capturar – Evaluar – Analizar y Mejorar

    Efectivamente estoy de acuerdo contigo en que eso es la clave del proceso de medición. Capturar es clave y se necesita «peinar» internet para que no se nos escape nada.

    También estoy de acuerdo con la parte de Evaluar, no sé si tiene sentido automatizarla, pero estoy convencida de que se necesita a alguien para dar sentido a lo que has capturado. Hoy por hoy se necesita una persona.

    Para mí la Evaluación y el Análisis es el mismo concepto, siempre y cuando esa persona saque una serie de conclusiones: el ruido generado / el tono de los comentarios/posts/twitts… / incluso me atrevería a añadir el impacto social, es decir, no es lo mismo que hable Pepito en su blog que Juanito (gurú) en el suyo porque llega a más gente y genera todavía más ruido. También hay que saber si el target del ruido coincide con el target de la acción que hemos lanzado. Todo esto hay que tenerlo en cuenta.

    Y hay que definir acciones de mejora, para seguir creciendo en redes sociales, para optimizar nuestros lanzamientos, mejorar nuestra imagen y reputación…

    Es decir, es un proceso de analítica que sigo en la web adaptado a algo más intangible todavía. Pero me encanta, es una forma diferente de analizar pero la base, las claves, son las mismas.

    Un placer conocerte y seguirte, me gustaría seguir hablando de este tema en el futuro contigo.

    Un abrazo y muchas gracias por tu aportación!

    Responder
  14. Gemma says

    31/07/2009 at 17:12

    Jordi:

    eres mi apoyo más grande!!! ja ja ja ni soy la mejor analista española ni europea, pero ni falta me hace 🙂

    Disfruto con mi trabajo, disfruto aprendiendo, conociendo nuevas tendencias, nuevas ideas, a nueva gente y me apasiona este mundo.

    Con estoy soy feliz, y por supuesto con gente como tu alrededor con la que comparto ideas, alegrías, decepciones y sobre todo ganas de hacer cosas.

    Muchas gracias por tu comentario!

    Responder
  15. Gemma says

    31/07/2009 at 17:13

    Marc:

    Es cierto, pasión e ilusión 🙂 gran combinación!

    Respecto a lo de ser paciente… mmmm ahí ya no estoy tan de acuerdo… yo no lo soy en absoluto y creo que es mi poca paciencia la que hace que tire del carro hasta que me hacen caso 🙂

    Perseverante sí, a perseverar no me gana nadie, ja ja ja

    Un abrazo, majo! Gracias por pasarte a comentar

    Responder
  16. Gemma says

    31/07/2009 at 17:14

    Luis!

    me encanta la metáfora!! usar el coco, básico para salir airoso 🙂

    Tu lo sabes bien, a que sí?

    Un abrazo y muchas gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  17. Gemma says

    31/07/2009 at 17:18

    Carlos:

    Creo que no es cuestión de nacer o hacer sino de que te guste.

    Tuve una persona en el equipo hace tiempo que no le gustaba analizar, sólo quería sacar datos, meterlos en celdas combinadas de excel y sacar el informe semanal.

    Por mucho que seas un crack de los números, por ejemplo, si no te gusta profundizar, los retos, estudiar a fondo las variables, meterte en la piel del usuario… esto no va a ir contigo nunca.

    Si en cambio te apasionas por esto y cada reto te supone un aceleramiento de pulso… entonces estás hecho para esto, aunque no hayas nacido como crack de números, de internet o de lo que sea (como es mi caso, ja ja ja).

    Un abrazo y gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  18. Gemma says

    31/07/2009 at 17:21

    Iñaki:

    A ver si es verdad y la gente se anima a entrar en este mundo, que somos muy poquitos 🙂

    Un abrazo fuerte, mil gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  19. Gemma says

    31/07/2009 at 17:23

    Máximo:

    Bienvenido!!!

    Oye, me preocupa lo del secreto… pero si soy la más fiel defensora del cliente, el del «otro lado». Siempre intento meterme en sus zapatos y cuando tengo dudas suelo coger o bien a mi abuela o bien a una amiga 1.0 para que haga una tarea a ver si logro ver la luz sobre lo que está pasando en la web 🙂

    Mi cliente es mi rey!!!

    Un abrazo y mil gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  20. Gemma says

    31/07/2009 at 17:26

    MarcG

    ay cuanta razón tienes y como te comprendo 🙂

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Copyright © 2022 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework