¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

13 Abr 2010 | Informes

Todos los parques han tenido problemas, Disneyland cuando lo abrieron no funcionaba nada… Sí, pero allí si algo se estropea no se come a los turistas

En principio, la medición de rendimiento de una landing page se divide en tres bloques. El primero abarca a los usuarios que ven la landing page y se van. El segundo sería el formado por los usuarios que ven la landing page y siguen adelante. El tercero es el que comprende a los usuarios que ven la landing page, siguen adelante y llegan a convertir. Solamente así tendremos un contexto lo suficientemente completo como para tener la visión general del éxito o no de la landing page. Ya tratamos este tema hace unos meses, con este segundo post quiero abrir nuevas posibilidades de estrategia. En este caso nos vamos a centrar en la tasa de rebote para deducir dónde debemos meter mano 🙂

De poco nos servirá atraer mucho tráfico al site si luego no logramos interesarles. Y la métrica que mejor nos cuenta si interesamos o no a primera vista es la tasa de rebote. ¿Dónde deberemos actuar primero? En la landing page que atrae muchas visitas pero tiene una tasa de rebote lamentable. O en la keyword que nos atrae muchas visitas pero tiene una tasa de rebote indeseable. O en la campaña que nos atrae muchas visitas pero tiene una tasa de rebote muy muy alta. Este es el concepto, da igual lo que estemos analizando, si por un lado nos trae cantidad pero por otro no tiene calidad puesto que no pasan de la landing page… estamos perdiendo dinero.

Podemos empezar por el informe base, el que englobaría al primer grupo, los que llegan a la landing page y se van. Las variables contenidas en el informe deben abarcar la keyword, su landing page, su número de visitas y su tasa de rebote. Para esto nos servirá el informe de Palabras Clave contenido en el menú de Fuentes de Tráfico. Nos saltará mejor a la vista aquella landing page que necesite de nuestra ayuda si utilizamos la vista de Comparación, para que nos compare los datos de rebote en comparación a los del site:

informe1

Con estas cuatro variables seremos capaces de ordenar cada campaña según su importancia a la hora de atraer tráfico y a la hora de interesar y tomar decisiones del tipo “esta keyword es lo suficientemente importante porque nos atrae una cantidad de tráfico por encima de la media pero no logramos interesarles una vez hayan llegado al site: Hay que darle una vuelta a la landing page”

Aquí es donde saltarán esas landing pages genéricas, aquellas que no son personalizadas para el término de la búsqueda. Hay que tener en cuenta que para maximizar la tasa de conversión hay que encontrar el equilibrio perfecto entre la respuesta inicial que se produce en el momento en que el usuario llega a nuestro site a través de la landing page y la conversión final, nuestro objetivo.

Una vez hayamos comprobado si el primer vistazo ha interesado o no a los usuarios podemos centrarnos en las landing pages que seleccionemos como candidatas a cambiar, a un test A/B o incluso a una reestructuración completa. Al pasar a un análisis algo más profundo, necesitaremos crear un informe personalizado donde combinaremos las variables de entradas, tasa de rebote, páginas vistas, ingresos obtenidos, objetivos conseguidos, tasa de conversión, etc… para cada una de nuestras landing pages:

informe2

Aquí hemos obviado ya las keywords que nos han traído tráfico, para centrarnos en lo que nos interesa, profundizar en las landing pages que no están haciendo bien su trabajo. Y ahora hemos introducido las consecuciones de objetivos y el ingreso o beneficio ya que la combinación de tasa de rebote y beneficio generado es la mejor manera de llegar a determinar en qué landing page debemos centrar nuestros esfuerzos de optimización.

Es posible que una landing page con mucha tasa de rebote tenga mayor beneficio que una landing page con una tasa de rebote muy baja. Todo debe tenerse en cuenta, todo es susceptible de mejorar. Al igual que una landing page con una tasa de rebote descomunal y con una tasa de conversión igual a cero ha de ser aniquilada, una landing page con una tasa de rebote muy baja pero con una tasa de conversión mínima también nos está diciendo “Houston, tenemos un problema”. No a lo mejor con esta página pero sí con el proceso de conversión.

Será bienvenido todo aquel proceso de análisis que nos dé pistas sobre qué es lo que nuestro site necesita para mejorar nuestra tasa de conversión, para que nuestro site no se coma a las visitas 🙂

Related Posts

  • El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen.El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen.
  • Con cada combate te haces más fuerteCon cada combate te haces más fuerte
  • Pensemos en grande y quizás descubramos que queremos seguir siendo pequeñosPensemos en grande y quizás descubramos que queremos seguir siendo pequeños
  • Si todavía estás hablando de lo que hiciste ayer, no has hecho mucho hoySi todavía estás hablando de lo que hiciste ayer, no has hecho mucho hoy
  • Para adelgazar no hay nada como comer caviar sin pan y beber champán sin burbujasPara adelgazar no hay nada como comer caviar sin pan y beber champán sin burbujas
  • No somos inspectores, somos analistas. Nos enseñan a ignorar los relatos verbales de la gente y nos fiamos de las pruebas que una escena nos presentaNo somos inspectores, somos analistas. Nos enseñan a ignorar los relatos verbales de la gente y nos fiamos de las pruebas que una escena nos presenta

¿Te gustaría leer más artículos como este?

Suscríbete ahora y recibirás mis nuevos artículos cómodamente en tu email

Gemma Muñoz   |  

Para mí la analítica web es mi trabajo y mi hobby. Hace poco descubrí que los japoneses a este tipo de pasión la llaman Ikigai. Mi ikigai es seguir aprendiendo, y disfrutar cada día con las métricas, las campañas, la estrategia, los resultados… poder seguir trabajando en lo que me gusta y motivar a quienes me rodean. Eso es lo especial, que me hace pensar y sentir viva. ¡Y sólo es trabajo!

Mis Proyectos

EAM_logo_Red & Black

Kschool_banners_AW_312x195

Comentarios

  1. GMD says

    20/04/2010 at 06:13

    Tienes toda la razón, algunas veces al analizar Landing Pages y Keywords parece que nos encontramos con un dilema del tipo «huevo y la gallina»… (el problema es la palabra clave o la landing page?? o las dos??) sin tomar en cuenta lo que bien mencionas: «Si por un lado nos trae cantidad pero por otro no tiene calidad […], estamos perdiendo dinero»

    Una sola duda, ¿que métrica utilizarías para sustituir «Valor por visita» en un sitio sin eCommerce? Crees que la métrica: «Valor total del objetivo» es relevante en el informe personalizado?
    Gracias por compartir esto! =)

    Responder
  2. Gemma says

    06/05/2010 at 21:49

    @GMD,

    Qué razón tienes, me guta lo del «huevo y la gallina», pero si encontramos la base del problema será más fácil encontrar la solución.

    En un sitio sin ecommerce es básico definir los objetivos del site como embudos de conversión y valorarlos cuantitativamente aunque no supongan beneficio «real», por lo que tu idea del valor del objetivo es interesante para «cuantificar» las visitas.

    Un abrazo y gracias por pasarte a comentar!

    Responder
  3. Roberto A. says

    31/07/2010 at 15:47

    Me ha gustado mucho el artículo.

    Pero algo que me ha gustado aún más son los datos del primer pantallazo. Viene a decir: «Gemma, deja de utilizar esos títulos tan raros que no tienen nada que ver con el contenido». Hasta que Google no aprenda a interpretar metáforas…

    No digo que debas cambiarlos, ni mucho menos, has creado una marca personal para el blog, que tus «fieles» apreciamos. Aunque también sean los culpables de que te lea con meses de retraso (es una historia larga).

    Responder
  4. Bruno Basanta says

    30/11/2011 at 14:01

    Leí en su momento en el blog de Avinash que le gusta darle un valor a cada página de manera que aunque el objetivo de conversión no sea una transación económica se pueda medir el valor de cada una de las páginas visitadas por el usuario. De echo en su informe «Page Efficiency Analysis Report» define la métrica valor de objetivo por visita.

    Me parece un método interesante pero me hace
    cuestionarme dos puntos, el primero es una cuestión del cómo? es decir, cómo puedo asignar un valor a cada url de la web? y la segunda y más importante: qué método utilizar para asignar valor a cada página objeto de medición.

    Desde la sombra llevo tiempo siguiendo tu blog soy uno de los residentes en Cataluña que aportan a que tu tasa de rebote mejore día a día por estas tierras 😉 a parte de un aficionado amateur del análisis web.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Copyright © 2022 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework