¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

05 Nov 2012 | Seminarios

La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua.

Este fin de semana pasado estuve en el EBE dando una conferencia sobre Analítica Web. Para mí ha sido muy especial porque cuando en noviembre de 2008 empecé mi cuenta en Twitter, me llamó la atención que casi todo mi Timeline hablaba de un evento en Sevilla, señalando tanto conferencias como lo bien que se pasaba 🙂
Años después me han invitado a hablar en el espacio #AnaliticaEBE y no me lo he pensado dos veces y para Sevilla que me he ido a intentar aportar mi granito de arena para que los asistentes empiecen a descubrir que esto de la analítica web no va de datos sino de conocimiento. Que si tienes una web/blog y dices que tienes 5mil visitas y se quedan 4 minutos de media no estás haciendo analítica web sino que estás dando datos solamente. Que lo que de verdad te interesa es saber qué pasa en tu web/blog y qué puedes aprender para tomar decisiones y tener una web/blog de alto rendimiento: orientado a cumplir objetivos, TUS objetivos.

Mi ponencia se titulaba “Las personas mienten, las pruebas no” haciendo un guiño a la famosa frase de Gill Grissom (“CSI Las Vegas”) puesto que soy muy dada a las analogías y para mí un analista web se parece mucho a la policía científica J ¿Por qué? Porque el analista web se enfrenta siempre a la escena del crimen (la web/blog), recoge pruebas (extrae datos), las analiza y llega a una conclusión que permite esclarecer lo que ha pasado y tomar medidas al respecto. ¡La base es la misma!
Por eso, cuando alguien proclama que tiene 5mil visitas que se quedan 4 minutos de media, para mí es como si un policía científico dice que el crimen está resuelto porque tiene una huella dactilar en el pomo de la puerta y una mancha de carmín en una copa. En ambas situaciones no es suficiente dar datos o exponer pruebas.
Se necesita algo más: transformar los datos o las pruebas en información analizando todo a conciencia para llegar a conclusiones que me permitan saber qué funciona, dónde funciona y cómo funciona. Si no, no estamos haciendo analítica web, estamos haciendo otra cosa, pero no analizando.
Todo esto está muy bien, pero ¿eso cómo se hace?
Tenía solamente una hora de exposición así que me he centrado en una metodología de 5 pasos que incluye:
1. Implementación de la herramienta de analítica web:
Básico para empezar a recoger datos. Me he centrado en Google Analytics porque es la herramienta gratuita que ha democratizado el uso de la analítica web, pero cualquier herramienta será válida, ya que la analítica web no es tanto una herramienta técnica como una herramienta de negocio. En la presentación se incluye la URL donde está el código base para la implementación.
2. Personalización de la herramienta de analítica web:
El código de la herramienta es el mismo para todas las webs, no hace distinción si es un ecommerce, una web de contenidos, un blog… Aquí es donde hay que hacer un pequeño esfuerzo para poder orientar la herramienta a lo que interesa según el tipo de negocio. En el caso que nos ocupa, al ser un evento dirigido a Bloggers, me he centrado en personalizar la tasa de rebote (la métrica que indica el interés que produce tu web/blog en un primer vistazo). Normalmente en Google Analytics esta tasa hace referencia a si la visita se limita a ver la página por la que entra en el sitio o va más allá y visualiza más de una página. Es decir, está orientada a la navegación del usuario. Esto para un blog no tiene mucho sentido puesto que hay muchas visitas que se limitarán a leer el último post y eso no quiere decir que no hayan tenido interés.
Por eso en blogs siempre hay que cambiar el criterio de esta métrica y orientarla a la realidad: Lo que nos interesa es que el usuario lea el artículo. Google Analytics nos permite adaptar técnicamente esta métrica en base al tiempo de estancia del usuario, por lo que lo ideal es determinar cual es la duración mínima que se considera como “usuario interesado” en nuestro contenido. Yo he establecido que menos de 40 segundos es signo de no haber enganchado al usuario, pero se puede poner a gusto del consumidor J Únicamente hay que añadir una línea de código para que la herramienta mida lo que nos interesa medir.
¿Empezamos ya a medir? NO.

En analítica web lo importante es tener bien claros los objetivos de la web/blog. Mucha gente me comenta que ellos no miden su web/blog porque no está orientado a la venta… ¿y qué? Digo yo que estaremos persiguiendo objetivos… si no, apaga la web/blog directamente. Pensemos en nuestra web/blog y apuntemos todos nuestros objetivos, priorizándolos.
Si el sitio web es un ecommerce y el objetivos final es la venta entonces no hace falta determinar objetivos en la herramienta pero si el sitio web no tiene una conversión tan directa es VITAL el establecer los puntos de éxito que tengamos en la web. El ejemplo que utilicé en la ponencia fue mi propio blog, los datos son fake porque yo no mido mi blog J Anda que no me cayeron tuits indignados por esto, jejeje, pero es que una no tiene ganas de medir en casa después de medir todo el día para otros, ya se sabe que en casa del herrero, cuchillo de palo J
Pues bien, mis puntos de medición son dos, uno real (clicks en el link a mi empresa) y uno ficticio (clicks en un supuesto botón de contacto). Estos dos puntos clave para medir el rendimiento de mi blog (dado que indican que puedo hacer negocio) los señalo en la herramienta como Objetivos Principales. Podemos tener hasta 20 dados de alta y activarlos o desactivarlos según vayamos necesitando. 
No olvidemos dar un valor económico a cada uno de los objetivos, es la clave para estos sitios que no son ecommerce. Si tu sitio es ecommerce el valor del objetivo de venta es la propia venta así que no se debe dar valor al resto de objetivos ya que si lo hacemos estaremos contaminando el objetivo final de cualquier ecommerce: la venta.
Este valor por objetivo es únicamente para el analista por lo que no hay que tener miedo de ponerle lo que mejor nos convenga. Es decir, si uno de mis objetivos es que me contacten y sé que de las 100 visitas que tengo en la página con mis datos personales me contactan luego 30 para dar por ejemplo una conferencia y esa conferencia me supone un dinero, puedo dividir ese dinero entre 100 para afirmar que cada visita a la página de contacto más o menos me supone 10 euros. Así podré determinar cuánto me ha supuesto la consecución de cada uno de los objetivos. Si no tenemos una base económica de ningún tipo para asociar al objetivo, se puede hacer por prioridades. Si para mi blog lo importante es que me contacten vía la empresa, entonces le daré un valor de 10 a este objetivo y un valor de 5 al contacto en mis datos personales, por ejemplo. Lo importante es darle un valor SIEMPRE.
3. Recogida de datos
Una vez tengo mi herramienta preparada y orientada a objetivos es el momento de empezar a recoger datos. ¿Y qué tipo de datos me interesan? Los cuantitativos y cualitativos. Es decir, combinar el número de páginas vistas de cada uno de los posts de mi blog con el número de objetivos conseguido. ¿Con qué fin? Con el fin de aprender qué tipo de contenido es el que me funciona para conseguir mis objetivos.
4. Es el momento de analizar
Y para eso explico que hace Google Analytics por nosotros, y como para cada uno de mis posts toma las veces que se ha visto el artículo (páginas vistas) y lo combina con el número de objetivos alcanzado y lo más importante: EL VALOR que le hemos dado a cada uno de ellos (los 10 euros). Por lo que tenemos una nueva forma de ver los datos de cada uno de los posts que hemos escrito: El valor de página que indica qué tipo de contenido me sirve para qué. En el ejemplo podemos observar cómo hablar de Redes Sociales me trae el doble de visitas que el resto de posts pero el valor de ese contenido en base a mis verdaderos objetivos no es ni mucho menos el más importante.
5. Aprender y tomar decisiones
Por eso el analista web lo que hace es sacar conclusiones del tipo “Escribir sobre Redes Sociales me aporta mucha captación pero si el post trata de Dashboards, consigo cumplir mis objetivos”. Este tipo de conocimiento es el que me ayuda a tomar las decisiones en el futuro y a determinar sobre qué me interesa escribir si quiero cumplir mis objetivos: Es decir, actúo en base a lo que me interesa y en base a mi estrategia final.
6. Bonus
Si sigo profundizando en los datos, que es lo que vamos a hacer en cuanto tomemos conciencia del potencial que tiene todo este tema de analizar en base a mis objetivos reales, puedo ir todavía más allá como a saber exactamente qué tipo de contenido funciona para cada tipo de objetivo. Utilizar los segmentos avanzados me ayudarán a determinar que si escribo sobre dashboards conseguiré más visitas a mi web de empresa y si escribo sobre métricas básicas entonces lo que consigo es que me contacten como ponente. ¿Os imagináis lo que puede ayudar en una estrategia de blog corporativo saber que hablar sobre un producto o servicio ayuda más a cumplir este objetivo? O que cada vez que cumplimos este objetivo nos está haciendo ganar este dinero y que si no escribimos sobre esto estamos dejando de ganar x euros… Nos permite hablar de tu a tu en el lenguaje que entienden los jefes: el financiero y dejar de ser “los que escriben” para convertirnos en “los que nos ayudan en la estrategia de la empresa”.

Por otro lado si ponemos aún más información a los datos, el conocimiento será todavía más interesante. Si combinamos el post con la fuente de origen de la visita añadiendo una dimensión secundaria al informe, podemos saber dónde están los usuarios que cumplen nuestros objetivos y tener claro dónde ir a buscar más JEn el ejemplo, después de sobreponerme a saber que desde Google Plus tengo muchas visitas, aprendí que eran los usuarios de Facebook los que cumplían mis objetivos. ¿Interesante? Si no lo crees es que no llevas un analista web dentro J
Cualquier dimensión secundaria puede ser interesante para profundizar, hazte preguntas, ¿Son los usuarios recurrentes los que cumplen mis objetivos? ¿Me funciona mejor esta keyword en buscadores que esta otra desde el punto de vista de mis objetivos? ¿Qué autor de mi red de blogs consigue mejor los objetivos? ¿Cuánto tiempo de media necesita una visita para cumplir mis objetivos? Todo lo que se te ocurra arrojará luz sobre la estrategia a seguir, lo que funciona y lo que no tanto para lo que realmente nos importa: Nuestros objetivos con la web o el blog.
Creo que en un momento de la charla me emocioné y dije algo así como “Podrás dominar el mundo con la analítica web”. Me pasé, de acuerdo, pero de verdad que cuando empiezas a analizar y a ver lo que pasa en tu web o blog desde los ojos de lo que quieres conseguir, sientes el poder en tus manos, como Grisson y su equipo. Y… quien no se apasiona por lo que hace no disfruta del todo J
Espero que los asistentes a la conferencia la encontraran útil e interesante y para los que no, aquí os dejo las diapositivas. Cualquier duda o comentario estaré por aquí 🙂

Analítica Web para Blogs from Gemma Muñoz

Pd. Gracias por las fotos a los asistentes que las colgaron en twitter!!!!

Related Posts

  • Si vas a emprender tu viaje hacia Ítaca pide que tu camino sea largo, rico en aventuras, lleno de experiencias.Si vas a emprender tu viaje hacia Ítaca pide que tu camino sea largo, rico en aventuras, lleno de experiencias.
  • Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.
  • Tengo la sensación de q ninguna habitación está silenciosa de verdad; la sensación de q incluso en las habitaciones más silenciosas, más vacías…Tengo la sensación de q ninguna habitación está silenciosa de verdad; la sensación de q incluso en las habitaciones más silenciosas, más vacías…
  • Amigos para siempre, will you always be my friend?, amics per sempre…Amigos para siempre, will you always be my friend?, amics per sempre…
  • La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñarLa primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar
  • un experto es alguien que es realmente consciente de todo lo que ignoraun experto es alguien que es realmente consciente de todo lo que ignora

¿Te gustaría leer más artículos como este?

Suscríbete ahora y recibirás mis nuevos artículos cómodamente en tu email

Gemma Muñoz   |  

Para mí la analítica web es mi trabajo y mi hobby. Hace poco descubrí que los japoneses a este tipo de pasión la llaman Ikigai. Mi ikigai es seguir aprendiendo, y disfrutar cada día con las métricas, las campañas, la estrategia, los resultados… poder seguir trabajando en lo que me gusta y motivar a quienes me rodean. Eso es lo especial, que me hace pensar y sentir viva. ¡Y sólo es trabajo!

Mis Proyectos

EAM_logo_Red & Black

Kschool_banners_AW_312x195

Comentarios

  1. Joseba López Hervella says

    05/11/2012 at 10:50

    Muchas gracias Gemma muy interesante tu charla, además fue un todo placer escucharte y verte en directo.

    Espero que vuelvas pronto a Sevilla 🙂

    Responder
  2. Borjatube says

    05/11/2012 at 14:04

    Joder Gemma increíble como siempre… ¡¡crack mundial!! 🙂

    Responder
  3. la*zir*bi says

    06/11/2012 at 12:19

    Muy interesante y, lo mejor, muy claro y directo.

    Responder
  4. David Carrero Fernández-Baillo says

    06/11/2012 at 20:47

    Sin lugar a dudas como siempre!! espectacular y más que clara en la información, en que hay que hacer 🙂 sin dudas y al objetivo, al segmento avanzando, … gran ponencia. Gracias!!

    Saludos
    @carrero

    Responder
  5. Anonymous says

    09/11/2012 at 15:58

    Como siempre se siente la energia en cada uno de tus posts… Saludos desde Oslo

    Responder
  6. Vengador says

    09/11/2012 at 20:01

    No hay de qué, te presto la foto que te hice! De la charla ya sabes mis apreciaciones personales 😉 Sigue así!

    Responder
  7. Carlos says

    12/11/2012 at 11:07

    Hola Gemma. Muy interesante tu artículo.

    Te quería hacer una pregunta:

    Yo tengo un blog de Joomla, no de wordpress. Me meto en 1and1 cada día para ver las estadísticas.

    Lo curioso es que según 1and1 tengo cada dia unas 3.000 visitas y unas 11.000 impresiones de página.

    en cambio, según Google Analytics tengo 320 visitas al dia (y no 3.000).

    ¿A qué puede ser debido? ¿Miente 1and1?

    Muchas gracias

    Responder
  8. Carlos says

    12/11/2012 at 11:07

    Hola Gemma. Muy interesante tu artículo.

    Te quería hacer una pregunta:

    Yo tengo un blog de Joomla, no de wordpress. Me meto en 1and1 cada día para ver las estadísticas.

    Lo curioso es que según 1and1 tengo cada dia unas 3.000 visitas y unas 11.000 impresiones de página.

    en cambio, según Google Analytics tengo 320 visitas al dia (y no 3.000).

    ¿A qué puede ser debido? ¿Miente 1and1?

    Muchas gracias

    Responder
  9. Carlos says

    12/11/2012 at 11:08

    Hola Gemma. Muy interesante tu artículo.

    Te quería hacer una pregunta:

    Yo tengo un blog de Joomla, no de wordpress. Me meto en 1and1 cada día para ver las estadísticas.

    Lo curioso es que según 1and1 tengo cada dia unas 3.000 visitas y unas 11.000 impresiones de página.

    en cambio, según Google Analytics tengo 320 visitas al dia (y no 3.000).

    ¿A qué puede ser debido? ¿Miente 1and1?

    Muchas gracias

    Responder
  10. Anonymous says

    12/11/2012 at 11:08

    Hola Gemma. Muy interesante tu artículo.

    Te quería hacer una pregunta:

    Yo tengo un blog de Joomla, no de wordpress. Me meto en 1and1 cada día para ver las estadísticas.

    Lo curioso es que según 1and1 tengo cada dia unas 3.000 visitas y unas 11.000 impresiones de página.

    en cambio, según Google Analytics tengo 320 visitas al dia (y no 3.000).

    ¿A qué puede ser debido? ¿Miente 1and1?

    Muchas gracias

    Responder
  11. Anonymous says

    12/11/2012 at 11:08

    Hola Gemma. Muy interesante tu artículo.

    Te quería hacer una pregunta:

    Yo tengo un blog de Joomla, no de wordpress. Me meto en 1and1 cada día para ver las estadísticas.

    Lo curioso es que según 1and1 tengo cada dia unas 3.000 visitas y unas 11.000 impresiones de página.

    en cambio, según Google Analytics tengo 320 visitas al dia (y no 3.000).

    ¿A qué puede ser debido? ¿Miente 1and1?

    Muchas gracias

    Responder
  12. Anonymous says

    12/11/2012 at 11:09

    Hola Gemma. Muy interesante tu artículo.

    Te quería hacer una pregunta:

    Yo tengo un blog de Joomla, no de wordpress. Me meto en 1and1 cada día para ver las estadísticas.

    Lo curioso es que según 1and1 tengo cada dia unas 3.000 visitas y unas 11.000 impresiones de página.

    en cambio, según Google Analytics tengo 320 visitas al dia (y no 3.000).

    ¿A qué puede ser debido? ¿Miente 1and1?

    Muchas gracias

    Responder
  13. Raúl Peribáñez says

    28/11/2012 at 18:04

    @Carlos, no soy Gemma ni tengo experiencia con 1and1, pero te puedo decir que los datos pueden variar según la fuente que consultemos. Analytics nos proporciona unos datos que son muy distintos si hacemos una consulta al servidor que provee la página web. Probablemente, es por eso que 1and1 te ofrece unos datos y Analytics otros. Aunque, desde luego, en tu caso la diferencia sería brutal.

    Responder
  14. Jorge-imprenta says

    04/12/2012 at 19:55

    Enhorabuena !!! Muy buena la exposición… un placer escucharla

    Responder
  15. Adrenalina web says

    15/12/2012 at 02:52

    Genial artículo. Espero poder verte en directo en alguna conferencia en breve.

    Responder
  16. Emilio Munoz I Maketing On line says

    15/12/2012 at 07:44

    Hace tiempo que te sigo pero con la charla te tenía que decir lo que el resto, simplemente GENIAL!
    Desviate un poco hacia Granada 😀

    Responder
  17. Maria del Carmen says

    01/08/2013 at 23:15

    Hola Gemma te sigo desde tu participación en el congreso 2011, me encanta como transmites tu potencial. Tu artículo me fascinó. ¡Un saludo!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Copyright © 2023 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework