La disciplina del analista digital es relativamente nueva. Este hecho nos lleva a que no esté claro sobre cómo se puede evolucionar bajo este rol, y que resulte complicado asímismo definir el camino a seguir para configurar un plan de crecimiento.
Además, se caracteriza por la amplitud de ámbitos hacia los que permite enfocarse: desde el análisis puro, big data, temas de optimización, marketing y captación, etc…
Tampoco hay que olvidar que un analista puede traer consigo experiencia en otras áreas muy distintas como marketing y publicidad, contenidos, business intelligence o data mining, negocio… , lo que le aporta cierta ventaja frente al resto de potenciar aquello en lo que tiene background.
Diferentes fuentes afirman que un analista debe disponer de las siguientes tres competencias: visión de negocio, un importante perfil técnico, y una capacidad analítica bien musculada.
Sin embargo, la perspectiva es distinta:
– En el caso de una persona que accede por primera vez al mundo de la analítica digital: debe pensar hacia qué lado inclinarse. Es difícil encontrar una persona con las tres disciplinas muy desarrolladas.
– En el caso de una persona que ya haya caminado como analista, se habrá dado cuenta de cómo esas tres habilidades deben estar presentes en su día a día, de tal forma que sea necesario buscar evolucionar en aquello en lo que se sienta cómodo, reforzando aquello que le motiva.
Hace unos años, la figura del analista consistía en trabajar sólo, pero con el tiempo ésto ha cambiado y ha evolucionado: ha pasado a trabajar en equipo, de tal forma que logre encontrar el equilibrio más fácilmente. Por ejemplo, en caso de no ser fuerte en alguna de las tres parcelas nombradas anteriormente, es posible buscar personas que cubran esa carencia y hacer que el equipo se complemente.
También es importante trabajar en los llamados soft skills:
– El trabajo en equipo
– Roles basados en el liderazgo, capaces de impactar en las distintas áreas de la empresa proporcionando valor
– Disponer de capacidad de síntesis y comunicación, de tal forma que sea capaz de poner orden y lógica hasta los más altos mandos
Los Analistas Digitales en España son considerados agentes de cambio, ya que ayudan a evolucionar a las organizaciones o empresas para que el dato esté en el centro de la toma de sus decisiones. Les ayuda a ir un paso más allá. Hay que decir también que en otros países este recorrido está más avanzado.
Sin duda, la forma de evolucionar que tiene un analista, es ir buscando lo que a uno le gusta, no cerrando las puertas a nada, ya que el camino se va viendo con lo que se va construyendo. De hecho, es habitual que el analista digital no disponga de responsabilidades fijas, sino que éstas varíen en función de la empresa que trabaje, pudiendo tener unas atribuciones u otras.
Una vez que el analista digital ha identificado lo que le gusta, existen diversos métodos que le pueden ayudar a avanzar en ese camino. Por ejemplo, accediendo a cursos de distintas plataformas, eventos, vídeos de youtube, libros, blogs, etc…
Puede suceder también que se encuentre que no haya nada escrito sobre un tema novedoso, y esto le lleve a una labor de investigación. No hay duda de que todo analista debe mantenerse en formación continua de las distintas técnicas, metodologías o tendencias, haciendo pruebas de concepto. Lo que vale hoy, habrá que ver si funciona mañana.
Adicionalmente, el aprendizaje está muy vinculado no sólo a negocio sino también a las nuevas tecnologías. De hecho, la finalidad última se basa en entender cómo los datos ayudan a evolucionar el negocio.
En definitiva, la labor fundamental del analista debe centrarse en dar respuesta al negocio a partir de las preguntas adecuadas, y dichas preguntas han de venir acompañadas de grandes dosis de sentido común. La empatía del analista con el negocio es imprescindible: un análisis muy potente que no cambia algo, de poco sirve.
Hablo de esto con Ana Soplón y Gema Mora en el podcast de OndaCRO en PRNoticias:
Esta semana pasada salimos en la Revista Capital hablando sobre lo importante que es invertir en que los datos sean un activo más de la empresa, no solamente invertir en Tecnología: Artículo Capital
¿Cuál es la diferencia entre un hombre orquesta (simplista aunque parezca complejo) y un ser humano del Renacimiento(analista y complejo)?
El primero lo hace todo a la vez sin destacar en nada concreto, el segundo hace de todo, relacionándolo todo, destacando en todo.
Analista=Renacimiento
Simplista=Medieval