¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

30 May 2017 | Big Data

Mejor una solución aproximada a un problema correcto que una solución correcta a un problema aproximado.

Cada día se habla más y más de la Ciencia de Datos o de Data Science, una disciplina muy interesante para las empresas, para que saquen provecho a la gran cantidad de información que almacenan en sus sistemas.

Es habitual que el analista disponga de cierto bagaje tecnológico porque necesita tener conocimiento de técnicas complejas pero no debe perder el foco de que con su trabajo, ha de solucionar un problema de negocio. El objetivo no es el dato, es solucionar un problema de la empresa. Y este es el tema principal que ha de tratarse cuando hablamos de Data Science, la vinculación que el científico o el analista de datos con el NEGOCIO.

Existen proyectos en los que a pesar de haber llegado a una solución se quedan guardados en el cajón porque no hay interés en los destinatarios, los responsables de su explotación. La no comprensión, el miedo o rechazo a los algoritmos… son barreras que frenan el desarrollo cuando en realidad, lo que permite es adquirir una ventaja competitiva frente al resto.

Entre las áreas de negocio y tecnología es habitual que no haya mucha comunicación porque hablan lenguajes diferentes. El científico de datos desempeña un rol de “traductor” e intermediario, disponen de un carácter didáctico. Se trata de profesiones con un perfil híbrido que suponen muchas veces un quebradero de cabeza porque no se sabe dónde ubicarlos.

Eliminar el binomio negocio vs tecnología, que vayan de la mano y hablen un mismo idioma, ayudaría en gran medida a que las dos grandes patas trabajen conjuntamente en armonía. Sin embargo, tal y como están planificadas las carreras en la universidad en España, no ayuda a lograr ese ideal. Por ejemplo, en las carreras técnicas como informática, matemáticas y estadística en ningún momento se enriquecen con enseñanzas sobre posibles aplicaciones técnicas al negocio. También es cierto que cada vez va habiendo más perfiles de tipo mixto: personas que estudiaron arte o arquitectura, se han reciclado al mundo técnico y son capaces de aportar una visión más innovadora.

En el perfil de analista de datos debe predominar la inquietud. Debe ser alguien que quiera explorar nuevos sectores o segmentos que le interese. Es un profesional que no le debe ser difícil salir de su zona de confort para enfrentarse a conocer otros mundos.

DataScience_01

El comienzo de todo proyecto debe partir por tener claro el problema de negocio que se quiere solucionar y cómo se quiere hacer. Es fundamental tener clara la perspectiva que se le quiera dar al problema ya que uno mismo puede tener varias.

Por ejemplo, si una empresa quiere atacar el problema del abandono de sus clientes, su preguntas pueden ser:

  • Quiero saber quién ha dejado de comprar
  • Quiero saber por qué ha dejado de comprar
  • Quiero saber quien va a dejar de comprar
  • Quiero saber cuáles son los incentivos que han llevado a algunos clientes a abandonar

DataScience_02

Centrar la idea es importante, y también lo es el hecho de tener claro cómo se va a poder accionar la solución. Una vez claro el resultado al que se quiere llegar, el proyecto continúa por identificar la información que me gustaría disponer y ver de la que se dispone, porque igual hay cosas que no se están midiendo y ese es el primer punto sobre el que actuar.

No hay que olvidar empaparse del contexto: hablar con la gente de negocio, percibir sus impresiones, conocer las opiniones de los profesionales expertos como por ejemplo los comerciales… para comprender la esencia de la situación y enriquecer los datos con información cualitativa.

Una vez superadas las fases anteriores, es importante optimizar recursos, tiempo y esfuerzo de tal forma que el proyecto no pase a ser un “gran proyecto de 3 meses” cuyo resultado final no sea el esperado. La metodología “agile” está a la orden del día y es habitual en el campo de la investigación: consiste en hacer una aproximación rápida al problema, por ejemplo dedicando un día laboral (8 horas) en caso de que ya se conozca la tecnología con la que se trabaja. El objetivo es obtener el mínimo producto viable para ir evolucionándolo. Es un cambio de filosofía: nunca va a ser el trabajo final, la solución va a evolucionar conforme los datos y el entorno cambien.

DataScience_03

En definitiva, se trata de crear un proyecto inicial e irlo desarrollando con interacciones cortas. Cambiar la idea de que un proyecto es algo que se empieza y termina. Disponer de un modelo inicial que arroja un resultado con el que se puede trabajar desde un primer día, sin olvidar mejorarlo constantemente en los días siguientes. La prioridad inicial no debe ser la exactitud sino mejorar lo que hay o llegar a un modelo que permita abrir una línea de exploración por muchos más canales.

En resumen: El proyecto debe partir de un conocimiento de la situación actual para medir lo que se tiene, es decir, disponer datos con los que comparar los resultados de un modelo “ultra-sencillo”. Si se compara y se ha mejorado, entonces el esfuerzo habrá merecido la pena 🙂

Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas mi conversación con Antonio Pita en ONDACRO de PRNoticias:

¿Qué ha pasado en el último mes?

Me han hecho una entrevista en Territori Mac

Estuve en Lima, Perú, hablando sobre analítica digital y data science:

gemma_peru

Related Posts

  • ¿Por qué caemos Bruce? Para aprender a levantarnos¿Por qué caemos Bruce? Para aprender a levantarnos
  • En los libros podemos refugiar nuestros sueños para que no se mueran de fríoEn los libros podemos refugiar nuestros sueños para que no se mueran de frío
  • La ciencia es algo que se entiende muy bien y se puede enseñar a un ordenador. Lo demás, es arte.La ciencia es algo que se entiende muy bien y se puede enseñar a un ordenador. Lo demás, es arte.
  • Es un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provechoEs un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho
  • Nuestras vidas se definen por las oportunidades, incluso las que perdemosNuestras vidas se definen por las oportunidades, incluso las que perdemos
  • Big Data I: “No dejéis que vuestras cabezas se vuelvan más grandes que vuestros sombreros”Big Data I: “No dejéis que vuestras cabezas se vuelvan más grandes que vuestros sombreros”

¿Te gustaría leer más artículos como este?

Suscríbete ahora y recibirás mis nuevos artículos cómodamente en tu email

Gemma Muñoz   |  

Para mí la analítica web es mi trabajo y mi hobby. Hace poco descubrí que los japoneses a este tipo de pasión la llaman Ikigai. Mi ikigai es seguir aprendiendo, y disfrutar cada día con las métricas, las campañas, la estrategia, los resultados… poder seguir trabajando en lo que me gusta y motivar a quienes me rodean. Eso es lo especial, que me hace pensar y sentir viva. ¡Y sólo es trabajo!

Mis Proyectos

EAM_logo_Red & Black

Kschool_banners_AW_312x195

Comentarios

  1. Francisco Montilla Domene says

    30/05/2017 at 12:00

    Sócrates sigue vivo y lo importante siguen siendo las buenas preguntas!! Aunque me quedo una vez con aquello de que lo mejor es enemigo de lo bueno.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Copyright © 2021 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework