José Luis Loren es un zaragozano que un día decidió que era momento de avanzar en su carrera profesional y Alemania parecía un buen lugar. Hoy, 6 años más tarde, es Digital Analytics Lead para Europa, Rusia e India en la multinacional Amway, compañía dónde uno de sus objetivos es poder hacer que el dato sea un activo más de la empresa.
La importancia de la medición y los datos en toda organización es incuestionable. Por eso es importante la creación de una cultura en la cual el analista digital sea la cabeza visible, además del encargado de su gestión e implementación. Hacer dicha implementación no es tarea fácil ya que hay que conseguir que todos los departamentos integren los datos en su rutina laboral. En Amway este trabajo se está realizando, y aunque aún queda camino por recorrer, el trayecto ya está trazado.
Para que este cambio de estrategia se haga bien, es muy importante que la decisión esté apoyada e impulsada por dirección. El analista como tal no puede forzar a que el resto de áreas tengan que saber de datos, pero sí las personas encargadas de firmar un proyecto conocedoras de los KPI’S, targets y plazos.
¿Y cómo es el día a día de un analista en Amway Alemania? El analista ocupa una posición transversal, por lo que tiene una mayor facilidad de comunicación con el resto de departamentos. Tiene que cuidar mucho cómo realiza el traspaso de información entre las diferentes áreas. Y lo mismo pasa cuando llega el momento de reportar resultados. En ambos casos, el analista digital tiene que ser conocedor de lo que está mostrando y debe saber comunicarlo. Por eso, es necesario que tenga conocimiento del negocio, ya que sabiendo los objetivos, las estrategias y teniendo presente lo que se hace en otros departamentos, es el propio analista el que propone los KPI’s y, en definitiva, da respuestas a las preguntas de negocio que se van a tener en la próxima reunión.
Las herramientas del Analista
Una de las ventajas de trabajar como analista en Alemania es que puedes trabajar con otras herramientas diferentes de Google Analytics; como Piwik (ahora Matomo), Webtrends, Adobe Analytics, etc. La razón es porque aprecian mucho su privacidad. Y en la profesión de analista digital, esto es una gran ventaja.
Google Analytics es una buena opción para empezar a conocer la analítica, ya que es gratuita y ofrece un gran abanico de visualizaciones, pero está limitada a una única versión. Así que para seguir avanzando como profesional, lo mejor es familiarizarse con otras herramientas, como Adobe Analytics. De este modo, de lo que se trata es de sacar el mayor partido a los datos y no depender de una única herramienta. Así también se incentiva el desarrollo de una capacidad de análisis más directa y completa.
A diferencia de lo que pueda suceder con Google Analytics, Adobe Analytics requiere un gran trabajo previo ya que su implementación no es sencilla. Es fundamental tener bien definido lo que se va a medir y para ello el analista tiene que saber traducir los datos que den solución a las preguntas de negocio, es decir, establecer los KPI’s. En el momento en el que éstos están definidos, es el momento de trabajar en el tagging plan. Aquí es el analista el que les dice a los desarrolladores cómo y dónde implementarlo. Una herramienta de gran ayuda para esta tarea es sin duda Web Analytics Demystified.
La implementación en Adobe Analytics
Antiguamente, una implementación en Adobe Analytics podía tardar años. Ahora partiendo siempre de una buena base, el tiempo se ha reducido bastante. Por ejemplo: la implementación completa de una App potente a día de hoy puede ser de unos dos meses. A esto hay que añadirle el trabajo posterior de las diferentes comprobaciones para saber qué funciona y qué no. Esta parte es fundamental para hacer un buen seguimiento del tracking. Y cómo no, siempre hay que contar con una consultoría experta en la implementación en la que se está trabajando, que nombre las variables cómo hay que nombrarlas para así tenerlo todo bien taggeado, facilitando así el trabajo del analista.
Volviendo a la implementación, tras la recogida de datos, Adobe Analytics tiene la capacidad a través de su herramienta Analysis Workspace, de realizar tablas, gráficos, dibujos, etc; para facilitar el análisis de datos en bruto. La herramienta cuenta con un panel donde incorporar las métricas, los plazos de entrega o los segmentos, además de poder hacer breakdowns para segmentar los datos y sacar gráficos, muy útiles a la hora de contestar a las preguntas de negocio que previamente han sido fijadas.
Workspace también facilita la lectura de los datos y la interacción entre departamentos. Esta es sin duda, una de las partes fundamentales por las que el dato puede convertirse en un activo más dentro de la empresa.
¿Cómo avanzar en Adobe Analytics?
- El blog de Analytics Demystified.
- La ayuda de Adobe. La formación está muy bien porque las personas que están ahí saben lo que hacen.
- El libro de Adam Greco, The Adobe SiteCatalyst Handbook: An Insider’s Guide.
- Leer artículos al respecto, focalizándose en el trabajo de analista. No podemos olvidar que Adobe es el que te tiene que ayudar a hacer tu trabajo.
Si quieres saber más sobre la experiencia de José Luis o Adobe Analytics, te invito a que nos escuches a continuación:
Comprender profundamente el negocio cuando las ramas se están bifurcando de una manera increíble es ir a la esencia y conocer el concepto árbol sin perderse en las hojas.