¿Qué diferencias existen entre trabajar en cliente o agencia/consultoría? Esta es la eterna pregunta que muchos profesionales nos hacemos a la hora de elegir el camino a seguir dentro de nuestro futuro laboral. Y los analistas digitales no podíamos ser menos. Por eso, y para ahondar más en este tema, cuento con la colaboración de Julio Pomar, Responsable de Analítica Digital en Diario ABC.
Desde la experiencia de Julio, el trabajo del analista digital tanto en agencia como en cliente tiene la misma finalidad: implantar una cultura de datos para poder tomar decisiones de negocio basadas en los mismos. Pero, aunque comparten el mismo propósito, la visión del negocio que se tiene del negocio es diferente:
- Analista Digital en cliente: Tienes una inmersión total en la cultura de empresa con una perspectiva 360º de todo lo que abarca al negocio. En otras palabras, conoce lo que de verdad impacta.
- Analista Digital en agencia/consultora: La visión es externa y sin contaminar, lo que le da la posibilidad de analizar de una forma más completa ciertos aspectos que pueden haber pasado por alto los miembros de ésta.
Es innegable: cada experiencia laboral es una aventura personal y hay opciones para todos los gustos. Lo importante es la proactividad del analista digital. Al final, si lo que propone funciona, dentro de la empresa se dan cuenta del impacto que su trabajo tiene en el negocio.
Evangelizando el dato
Hace años, una de las labores del analista digital era convencer a los stakeholders la importancia del dato como base para una toma de decisiones de negocio más sólida. Actualmente esta situación ha cambiado, pero aún así, y como hemos comentado antes, el analista tiene que seguir insistiendo ya que no todos los trabajadores están acostumbrados a trabajar con datos y lo valiosos que pueden llegar a ser. Por eso, la manera de transmitirlo también es muy importante.
¿Y cómo se puede involucrar a todos los equipos a hacer de los datos un activo más? Una de las acciones es situar al dato en una posición transversal para aportar valor a los diferentes departamentos que lo necesiten. Está claro que, dependiendo del tamaño de la empresa, la carga de trabajo es diferente. En medios de comunicación, por ejemplo, se da el caso de que hay varios departamentos que necesitan la ayuda de los datos. Para poder abarcar el trabajo, se cuenta con diferentes mini-equipos dedicados a diferentes entornos: uno para periodistas, otro para directivos, etc.; pero siempre poniendo foco en las necesidades de cada empresa.
El camino del analista: ¡elige tu propia aventura!
Una de las ventajas de ser analista digital es sin duda el dinamismo que caracteriza a esta profesión, por lo que es él mismo el que va eligiendo su propio camino. Constantemente va evolucionando con nuevos aprendizajes, por lo que nunca sabe cuál será el siguiente reto. Esto es así porque los analistas se definen como un profesional autodidacta, que junto con la experiencia que van adquiriendo, van componiendo una gran base de conocimientos que luego les servirá para especializarse en lo que de verdad les apasione. Y es que, cuando trabajas en lo que de verdad te apasiona, es eso mismo lo que te lleva a la excelencia. Existen algunos ejemplos de itinerarios que se pueden seguir, pero las posibilidades son infinitas:
Data Science o Ciencia de datos
En el momento de hablar del trabajo del analista digital, es inevitable pensar en el Data Scientist o científico de datos. Entre ambos profesionales existe una gran integración en lo que al trabajo se refiere. Aunque también encontramos algunas diferencias, como por ejemplo en el lenguaje que usan. Ambos hablan el lenguaje del negocio, pero desde diferentes perspectivas.
Conversion Rate Optimization (CRO)
Muchos analistas están interesados en esta disciplina, y esta elección no es al azar, ya que el CRO analiza el comportamiento del usuario en los sites. Es fundamental tener un conocimiento técnico, por lo que aquéllos que no cuentan con este background, toman la decisión de formarse. No hay límites a la hora de explorar nuevos aprendizajes.
En definitiva, la analítica evoluciona cada día y con ella el analista digital. Lo que hoy funciona, no tiene que funcionar mañana. Un buen ejemplo lo vemos en cómo eran los buscadores hace sólo unos años: mucho color, llamadas a la acción impactantes… Pero apareció Google y Apple con una estrategia más minimalista y las normas del juego cambiaron. Lo divertido es que no sabes a qué te vas a enfrentar mañana, y ahí está el reto.
De manera personal, y para seguir avanzando en la carrera de los datos, también es de gran ayuda la labor de empresas que toman su parte de responsabilidad para ofrecer conocimiento al servicio de todos. Esto es un gran empuje por seguir creciendo como analista y también a nivel personal. Y lo que es más importante: a mantener la motivación en lo que haces cada día.
Para todos aquellos que hayáis recibido la llamada de los datos y estáis eligiendo vuestra propia aventura, espero que este vídeo sobre Analítica Digital y Data Science os sea de ayuda:
A continuación, te invito a que nos acompañes a Julio y a mi en este episodio del podcast de El Arte de Medir:
También nos puedes escuchar en:
![]() |
![]() |
![]() |
Deja un comentario