En los últimos años, la forma en la que se hace analítica ha evolucionado considerablemente y gran culpa de ello lo tienen las herramientas de automatización de procesos. ¿Por qué?
En mi día a día como analista digital, contar con herramientas capaces de automatizar procesos me sirve gran ayuda. Esto es así porque a la hora de realizar un análisis de datos, los insights o conclusiones que se obtienen de ellos son trasmitidos a la persona encargada de la toma de decisiones de negocio para poder accionarlos. Pero en ocasiones, algunas de estas recomendaciones no se pueden llevar a cabo por tener que priorizar en otras tareas. Esto sin duda es un problema ya que estas recomendaciones tienen fecha de caducidad para impactar en el negocio de manera efectiva. Esta situación suele repetirse en muchos entornos laborales y, aunque muchas recomendaciones tienen que pasar por el filtro de una persona, existen otras que se pueden accionar automáticamente. Son tareas donde la propia máquina es la que, dependiendo de unas variables previamente preestablecidas, determina qué resultados o recomendaciones son los mas óptimos de cara a un análisis.
Dar el paso hacia este cambio no siempre es sencillo. A veces es complicado convencer a una empresa que deje automatizado una serie de pasos que están acostumbrados a hacer de manera manual. Pero claro, son las propias empresas quiénes marcan el rumbo del desarrollo de estas soluciones, pero es un paso que es necesario dar para poder incluir al dato como un activo mas del negocio.
La evolución analítica digital en Latinoamérica
La irrupción del mercado latinoamericano en el desarrollo de la industria digital ya es una realidad. Y esto lo vemos desde la experiencia de Hebert Hernández, fundador de la consultora de marketing digital Ábaco, ubicada en México. Según su experiencia, esto está siendo posible también por iniciativas que vienen de la mano de IAB o Google Academy, las cuáles impulsan desde la formación a áreas como la analítica, el marketing y, sobre todo, el eCommerce. También es importante destacar que este despertar en el entorno digital se está viendo estimulado gracias a dos aspectos muy relevantes:
- La profesionalización de la industria a través de la formación tanto de profesionales ya asentados como de nuevos talentos. Con esta profesionalización, es más fácil trabajar en el alineamiento entre los objetivos de negocio de cara a la ejecución, planificación y medición de las acciones en las plataformas digitales.
- La publicidad programática, la cual está alcanzando una mayor relevancia en el mercado. Los datos están ahí, y si se hace un buen uso de la tecnología, se puede alcanzar a la audiencia correcta con el mensaje correcto y en el momento correcto. Pero siempre tomando como punto de partida al consumidor final.
Plataformas de automatización: Google Marketing Platform
Al igual que en España, en México la plataforma que más incursión tiene en el mercado digital es Google. En el caso de Ábaco, gracias a la integración por parte de Google de sus programas en Google Marketing Platform, es más fácil aprovechar todos sus beneficios para poder realizar un análisis más completo. Si a esto le añadimos el crecimiento acelerado del mercado Latinoamericano, la velocidad de evolución de nuevas soluciones de cara a los clientes es muy importante. Ahora es posible planificar y diseñar experiencias adecuadas a cada tipo de consumidor desde las diferentes fases del análisis de los datos: recolección, transformación, carga de datos y visualización.
Por ejemplo, otras plataformas como Salesforce también cuentan con herramientas con las que conectarse con Google Marketing Platform, lo que amplia la conectividad entre todas las plataformas y, sobre todo, la posibilidad de poder acceder a más fuentes de datos con las que poder medir. Y todo esto sin tener que invertir una gran parte del presupuesto. Y no hay que olvidar la integración de Google Marketing Platform con BigQuery, gracias a la cual ahora es posible aunar al equipo de ciencia de datos con otros como el de analítica digital, el digital media, el equipo creativo, etc. Gracias a esta integración, el flujo de trabajo es más ágil y también es más fácil automatizar e indagar a niveles más profundos utilizando técnicas de análisis estadístico. En definitiva, se está facilitando el sistema de trabajo con acceso a los tres pilares dentro de la gestión de proyectos: planificación, ejecución y resultados.
Tecnología y talento
Estamos viendo que el acceso a la tecnología y los productos conectados está siendo de gran ayuda para acceder a los datos, pero la verdadera clave es contar con profesionales que aprovechen todo su potencial. Anteriormente hemos visto la importancia de la automatización, pero si no hay un profesional del dato detrás que aproveche al máximo estas herramientas, es muy difícil obtener resultados. ¿Y cómo conseguirlo? Contando con profesionales que, independientemente de su background, se sientan atraídos por los datos y la medición a los cuáles poder ofrecer la posibilidad de evolucionar profesionalmente desarrollando su pasión por este mundo. Al final, no sólo es importante conocer la herramienta, sino saber como sacar el máximo provecho de cara al negocio.
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a que me acompañes junto con Hebert en este episodio de El Arte de Medir Podcast:
![]() |
![]() |
![]() |
Deja un comentario