Desde que la analítica digital comenzara a asentarse como una pieza más dentro del engranaje de las empresas hace más de una década, siempre ha ido acompañada de dos grandes players: Google Analytics y Adobe Analytics. Ambas herramientas satisfacen las necesidades de los diferentes perfiles de analistas, pero es la experiencia de estos lo que al final les hace decantar por una u otra. Nuestra labor es mantenerte informado y como ya hice sobre las novedades de Google Analytics, ahora quiero darte a conocer qué es lo que está sucediendo en Adobe Analytics.
Existe mucho desconocimiento alrededor de esta plataforma, aunque es de sobra conocida su apuesta por la privacidad. Por eso es importante subrayar la eficacia en cuanto a medición y resultados de negocio que se puede llegar a obtener al contar con una herramienta como Adobe. Para profundizar un poco más en sus soluciones, cuento con la experiencia de Víctor de la Iglesia, Data & Insights Solutions Consultant en Adobe y un gran fan de las herramientas de analítica.
Implementar Adobe Analytics
Adobe Analytics quiere facilitar el trabajo del analista digital. ¿Cómo? Ofreciéndole una serie de soluciones que le permitan alcanzar una mayor profundidad en sus análisis y contestar las preguntas relacionadas con su negocio. Pero para poder hacerlo, el primer paso es realizar una buena implementación, que tratándose de Adobe Analytics, requiere un nivel alto de madurez tanto de la herramienta como del negocio al que va dirigido.
Si bien es cierto que gracias al nuevo launch de Adobe, la implementación puede realizarse de una manera más sencilla, en general se recomienda contar con una base de conocimiento sobre la herramienta y del negocio, o también con la colaboración de un partner que ayude a desarrollarla tanto a nivel tecnológico como de negocio. Esta parte es muy importante, ya que la base de una buena implementación es tener un conocimiento profundo del negocio. Este conocimiento no sólo se ajusta a concretar los KPI’s o los objetivos, sino también la existencia de una conexión total entre todos los equipos involucrados en pro de la marca y de la experiencia de cliente: tecnología, marketing, data science, etc. Si no existe una colaboración total entre todos los equipos, poco importa la implementación o el poder de la tecnología usada.
Una vez realizada la implementación, es fundamental saber cómo trabajar en los diferentes entornos en los que se van a mover los datos. Con una tecnología a pleno rendimiento, el tiempo que se tarda en sacar valor al dato se acelera. Y este es el objetivo que tiene Adobe Analytics y el resto de soluciones relacionadas con el dato: reducir el tiempo desde la activación del dato a la oportunidad de negocio.
Adobe Experience Platform
En la última década, la suite de Adobe ha ido creciendo y evolucionando a medida que lo ha hecho el comportamiento del consumidor, el crecimiento de sus datos y las necesidades de las empresas para acercarse a él. Estas se enfrentan a un cliente omnicanal, y como tal, sus datos no deben quedarse en silos, sino que tienen que convertirse en un vínculo entre marketing, persona y negocio.
Para facilitar este vínculo, nace Adobe Experience Platform, una plataforma que además de tener la potencia de las herramientas de la suite de Adobe, integra novedades, como poder conectar elementos fuera del entorno Adobe, permitiendo al usuario más flexibilidad de medición y un mayor control sobre sus datos. Pero, ¿qué tipo de datos se pueden conectar? Desde fuentes de datos open source, Customer Data Platform (CDP), herramientas de terceros, etc. Sin duda, esta capacidad de apertura asegura que el dato pueda fluir sin restricciones y facilitar el seguimiento del customer journey en real time.
Gracias a esta posibilidad de conexión, también se ve favorecido el desarrollo de otro tipo de tareas más complejas, como el despliegue de modelos de aprendizaje automático, la creación de análisis profundos de negocio o la activación del dato en un menor tiempo. Si el usuario opta por realizar su desarrollo en SQL, Adobe Experience Platform cuenta con un Query Service donde subir la información tanto de Adobe Analytics como de otros canales para construir sus propias métricas, y todo esto sin tener que salir del entorno donde se encuentran los datos. E incluso se pueden crear modelos de machine learning ya generados por Adobe o creados por el propio usuario, para después subirlos en la nube y hacer que en tiempo real estos algoritmos aprendan de todos los datos.
Como se puede ver, Adobe Experience Platform está pensado para ser usado por cualquier perfil, desde aquel que no conoce el tratamientos del dato más avanzados y tiene la necesidad de hacer un análisis en una herramienta de analítica digital, hasta el que quiera crear sus propios modelos de datos dejando atrás los reports cerrados.
Si te has quedado con ganas de más, únete a mi conversación con Víctor en el podcast:
![]() |
![]() |
![]() |
¿Qué ha pasado en el último mes?
- El pasado 30 de abril estuve en el programa de «Ventas y birras» de Capital Radio con Luis Monge Malo hablando de analítica digital y de la parálisis del análisis. ¡Escúchalo aquí!
- Ese mismo día también estuve en la mesa redonda organizada por KSchool sobre «El impacto del COVID-19 en el sector digital», donde tuve la suerte de coincidir con dos grandes profesionales: Fernando Maciá y Ricardo Tayar. Puedes disfrutar de la charla aquí.
Deja un comentario