En los últimos meses, Google ha vuelto a dar un giro a su herramienta de análisis Google Analytics. Ha pasado más de un año desde que la compañía nos sorprendiera con la versión beta, la conocida como propiedad Web + App, y por fin el lanzamiento de la versión definitiva se ha hecho realidad: Google Analytics 4 (GA4). En este blog ya compartí las impresiones del equipo de El Arte de Medir de la versión beta, y como no podía ser de otra forma, ha llegado el momento de analizar las posibilidades que presenta GA4, de la mano de Eduardo Sánchez, CDO de El Arte de Medir; y Alba Torres, Ingeniera de datos en El Arte de Medir.
Con este anuncio, Google Analytics se despide de Universal Analytics (UA) para ofrecer a todos sus usuarios una nueva herramienta de análisis basada en un ecosistema más acorde a las necesidades actuales de los consumidores y usuarios. Entre sus novedades, nos encontramos:
- La medición unificada en muchos entornos.
- El volcado de datos en bruto.
- La posibilidad de volcar en Google Cloud otros productos como Google Atributtion,
¿Cómo cambia esta versión definitiva el trabajo actual del analista?
La nueva medición unificada
Al igual que vimos en la versión beta, uno de los cambios más significativos de Google Analytics 4, y también más esperado, es la unificación en la medición entre dispositivos. Esto implica un gran cambio con respecto al modelo de datos, convirtiendo así a GA4 en una herramienta completamente nueva compuesta de métodos de recolección distintos a los usados en su versión anterior. Como cabe esperar, estos nuevos métodos afectan directamente a la implementación de la herramienta, de la cual hablaremos más adelante, pero sin duda estos cambios nos van a hacer replantearnos la manera en la que hemos estado midiendo hasta ahora.
Cómo no podía ser menos, la interfaz también sufre cambios. En la versión gratuita de GA4, por ejemplo, desaparecen los informes predeterminados y, aunque existe la posibilidad de crear informes abiertos, el analista cuenta con el centro de análisis, un espacio en donde crear informes a medida con la ayuda de Google BigQuery y SQL. Esta era una propiedad que también pudimos ver en la versión beta, y de la que estamos seguros que ayudará a visualizar y valorar el trabajo del analista, y por qué no, también hacerlo más divertido.
Cambios a nivel técnico: eventos y BigQuery
Los cambios que supone Google Analytics 4 a nivel técnico también son muy interesantes, sobre todo de cara a su implementación. Como hemos señalado antes, el modelo de datos cambia. Esto quiere decir que el envío de datos también lo hace. ¿Una de las consecuencias directas? La desaparición de los hits (páginas vista, visitas, etc), dando la bienvenida a los nuevos eventos.
Este es un cambio muy significativo, ya que los nuevos eventos son muy distintos a los que conocíamos hasta ahora. Por ejemplo, en UA se podían clasificar por categoría, acción, etiqueta y valor. En cambio ahora, cada evento tiene un nombre y va acompañado de hasta veinticinco parámetros.
Esta nueva forma de recoger el dato da como resultado una implementación mucho más estratégica y ajustada a los objetivos de negocio, por lo que es muy importante que el analista tenga muy clara la arquitectura de lo que quiere construir. Por otro lado, el analista se ve empujado a centrarse más en la explotación del dato en bruto, y cómo hemos comentado antes, le llevará a hacer un mayor uso de BigQuery para realizar análisis más profundos, lo que supone todo un reto.
Es importante señalar que, aunque de cara a la implementación de la herramienta es preferible contar con un perfil técnico, la implementación base es más fácil que la de Universal Analytics. Uno de los factores que lo facilita es que gracias al nuevo etiquetado, se incide en la medición automatizada de links externos, es decir, algo muy parecido a lo que realiza Google Tag Manager.
Algunos apuntes finales
Como podemos ver, la llegada de Google Analytics 4 supone para el analista un gran desafío, pero es una herramienta necesaria para el análisis del comportamiento del consumidor de hoy. Por ejemplo, ¿cómo hace GA4 para medir si un usuario cambia de dispositivo? La misma herramienta ofrece tres opciones:
- A través de un User ID o un login.
- A través de la medición cookie, aunque esta opción tiene fecha de caducidad.
- A través de Google signals, la tecnología que Google ofrece a herramientas como Analytics para medir con el login de Google.
Con estas tres opciones, GA4 elige el mejor método de medición que tenga a su alcance. y así mejorar la duplicidad de usuarios y el análisis entre dispositivos, entre otras cosas.
En definitiva, gracias a este lanzamiento, se abre un nuevo horizonte tanto para las empresas como para los profesionales del dato, lo que indiscutiblemente acarreará cambios importantes a los que debemos permanecer atentos. Por ejemplo, los que afectarán al traspaso de cuadros de mando de una versión a otra. En este aspecto, y desde nuestro punto de vista, sería recomendable hacer una transición paulatina, es decir, empezar por algo sencillo, aunque todo depende del objetivo de negocio que se persiga. Es importante enfatizar que Google Analytics 4 es un producto abierto y aún tiene algunos aspectos que pulir, por lo que realizar un Mínimo Producto Viable para empezar a ver cómo funciona, y sobre todo, cómo encajarlo en las necesidades de cada negocio, sería un buen punto de partida.
Si quieres profundizar en el funcionamiento de Google Analytics 4, te invito a que sigas la conversación en el episodio que le dedicamos a esta herramientas en nuestros canales de podcast:
![]() |
![]() |
![]() |
¿Qué ha pasado en el último mes?
- El 20 de octubre tuve la oportunidad de participar con HubersXP en su evento «DATOS: Un activo muy importante en tu negocio». Siempre es un placer compartir conocimientos con grandes amigos.
Deja un comentario