Desde hace un tiempo estamos observando como el modelo de madurez de la analítica en las empresas está evolucionando a buen ritmo. Es más, muchas compañías españolas están adoptando el dato dentro de su cultura y, lo que es más importante, también en su estrategia. Pero, ¿en qué consiste este modelo de madurez? En este blog ya he hablado de ello, pero básicamente comenzaba con:
- Qué están haciendo las empresas a la hora de enfrentarse a una cultura basada en datos.
- Los datos reactivos, es decir, tener o no un plan estratégico en datos y ver qué hay, lo que se puede sacar y por dónde empezar para así ver cómo evoluciona a todos los niveles.
La estrategia de datos
Cuando hablamos de estrategia de datos, lo hacemos desde la concepción del entorno en el que el dato es tratado como un activo más de la compañía y es explotado por profesionales para sacar insights. Un buen ejemplo de que vamos por el buen camino es que cada vez es más habitual ver cómo las empresas cuentan con perfiles de datos entre sus filas, aunque no siempre ha sido así. Antes de la llegada de internet, los datos eran recogidos por las empresas, pero faltaba sacar rendimiento a esta recolección. Pero gracias al nuevo entorno digital y la implosión de la data, las empresas empezaron a contar con una gran cantidad de información muy valiosa que iba mucho más allá de las puras ventas. Aquí es donde consultoras como El Arte de Medir by Ibermática empezamos a ser las encargadas de explotar toda esa información, analizar el entorno y dar recomendaciones. Pero a medida que las empresas han ido adaptándose más a este ecosistema digital, sus necesidades han cambiado, llegando a lo que comentábamos al principio: disponer de profesionales dedicados a labores de análisis y/o explotación del dato inhouse. Esta profesionalización es muy importante ya que de esta manera el conocimiento se queda en la empresa y así el dato está directamente disponible para ser parte activa en las toma de decisiones de negocio.
Con este cambio de paradigma, nuestra labor como consultora también ha evolucionado y ahora lo que nos piden es dar el dato rápido, fiable y perfecto para que ellos mismos sean los encargados de analizarlo con relación a todo su contexto ya que en definitiva, son ellos los que cuentan con el conocimiento del negocio. Por ejemplo, la construcción de Data Lakes para el área digital con el que combinar en un mismo entorno el dato de plataformas como Salesorce, Mailchimp o Facebook junto con los datos de analítica para tener la misma taxonomía, son algunos de los servicios que más nos demandan. En otras palabras, data governance aplicado a analítica digital.
Gracias a esto, las empresas disponen de todos sus sistemas y procesos en un mismo entorno en el que poder realizar tareas de análisis, machine learning, etc. Y es que con la integración de los datos digitales con los de compañía (como ventas, CRM, Call center, etc.), se ha pasado del negocio digital al dato como activo del negocio, lo que supone, entre otras cosas, una gran ventaja competitiva y ahorro de costes. La mentalidad ha cambiado radicalmente y lo que se está haciendo es llevar el paradigma del mundo digital aplicado a la compañía.
El Arte de Medir by Ibermática
Como ya he comentado, esta madurez del mercado nos obligó como empresa a pivotar hacia determinados servicios que no ofrecíamos, como por ejemplo la construcción de Data Lakes, la elaboración de fontanería de datos, creación de análisis no digitales, etc.. Al final el mercado va demandando unas necesidades y para seguir creciendo en la dirección correcta, es necesario adaptarse. En nuestro caso, las decisiones que hemos tomado siempre han ido vinculadas a seguir evolucionando y a tener el dato en el centro. De ahí que a estas alturas ya no diferenciamos en que el dato sea digital, cuantitativo o cualitativo, sino que lo que queremos es poder agregar valor a esa toma de decisiones de negocio.
Y al igual que nuestros clientes, nosotros también nos dejamos guiar por el modelo de madurez, y esto se ha traducido en el movimiento que anunciamos a finales de año: la integración con un gigante como es Ibermática. Es decir, necesitábamos un background técnico potente para adaptarnos a las nuevas necesidades de este mercado.
En estos momentos nos encontramos en un nuevo escenario en el cual ya no existen los silos, sino que desde cualquier tipo de fuente de datos (web, app, el torno de la entrada a la oficina o la satisfacción del cliente) es procesado, ordenado y preparado para ser consumido por todo el negocio. Ya no se habla de digitalización, sino de que todo este flujo de datos valga para algo. Estamos en un punto de inflexión en el que se está disparando el uso de los datos y lo que va a marcar la diferencia es cómo técnicamente se haga todo eso y de cómo se explote.
¿Te has quedado con ganas de más? A continuación puedes escuchar el episodio del podcast en el que Eduardo y yo hablamos más detalladamente de este tema:
![]() |
![]() |
![]() |
Deja un comentario