Cuando uno comienza a trabajar en esta disciplina de CRO, se es consciente de todos los obstáculos con los que se encuentra uno; montar un test es realmente difícil, especialmente la parte técnica; nos solemos encontrar además con un volumen insuficiente para testear, lo que provoca que muchos test queden inconclusos, es difícil esperar a tener resultados, etc…
Es my complicado encontrar realmente los problemas que están afectando de verdad a nuestra conversión: puede tratarse de un tema de producto, de precio, de posicionamiento de marca…y es aquí donde el CRO se hace más y más importante. Sobre todo cuando se pone en marcha una filosofía basada en testing, se trata de testar todo lo que se nos ponga por delante e intentar mejorar en cada momento lo que se necesite.
Empezamos por un consejo que puede parecer raro: no se debe testar en la home, es demasiado ambiguo. Es mucho mejor empezar por una página de producto, una landing page, algo donde realmente se pueda ver un cambio e identificar qué es lo que lo ha provocado.
Una herramienta muy potente que debe tener un CRO dentro de la empresa es la «influencia» y la «confianza». La persona que te contrata tiene que confiar en tí. Te conviertes en parte de la solución del problema, lo cual tiene más riesgo obviamente que dedicarte solo a analizar y ser parte del problema mismo; pero para ello necesitas la confianza de todo el entorno.
Pensamos por tanto que debemos combinar las dos disciplinas, basando siempre las decisiones en la parte cuantitativa que nos proporciona una herramienta como Google Analytics, y la información que nos aporta el testing.
¿Funciona el tema de cambio de colores, de tamaño de un botón? pues la verdad es que creemos que casi nunca. Una de las cosas que siempre enseñamos, por ejemplo en el master de Kschool, es que las decisiones de compra no pasan en la web, sino que pasan en la cabeza del usuario. Es decir, no es el tamaño del botón lo que va a hacer que se venda más, es cómo un botón más visible o con otro call to action, impacta en el usuario. Es esa parte psicológica, de persuabilidad, y de cómo tomamos las decisiones las que debemos tener muy en cuenta.
La diferencia entre hacer testing en distintos sectores, como en Atrápalo, Google, en Intuit, Byhours… es muy distinto. Grandes empresas como Intuit o Google en las que el dinero no es un problema, disponemos de un volumen perfecto en la que que además se testea todo. Este tipo de empresas también suelen hacer test en seco o drytest: por ejemplo, tenemos dos productos y estamos pensando en hacer un bandle, tienes que crear el producto, crear el bandle, hacer la pasarela de pago…etc
Os proponemos una lectura importante que ayuda en la evolución del CRO: Call to accion (Bryan Eisenberg),. También es importante trabajar mucho los softskills, salir de tu zona de confort, aprender a escuchar, temas de psicología, de persuasión. Todo esto derivará en un mejor rendimiento como CRO.
Aquí la conversación entera con Xavier Colomés:
En el último mes:
Me han entrevistado hablando sobre El Arte de Medir en la revista El Economista: