¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

Categoría: Gemma

06 Jun 2014 | Gemma

No hay que esforzarse por ser oídos cuando estamos, sino para ser extrañados cuando no estamos

Cuando me invitaron al Expomarketing 2014, después de haber participado en otro evento en Colombia el año anterior, no me imaginaba que iba a compartir cartel con gente tan impresionante y, no lo niego, me angustié un poco porque ser telonera de Seth Godin no es algo que me pase todos los días!
Y llegué a Bogotá, y empezó el espectáculo! Me voy a salir de lo que suelo hablar en este blog porque estas conferencias me han servido de inspiración a nivel de empresaria, no tanto de analista. Aviso a navegantes por si veníais buscando un post con KPIs y dashboards jeje.
Me llamó la atención sobre todo el mensaje de Seth Godin, no tanto porque no lo haya leído y visto en youtube muchas veces, sino porque verle en directo me ha alucinado, la fuerza que tiene este hombre para transmitir y para inspirar… Alucinante. Por eso me gustaría compartir con vosotros lo que significó para mí su ponencia, la hora y media que me pasé ensimismada en su mensaje:

La idea central es que es muy fácil reconocer el éxito cuando ya ha pasado, lo difícil es verlo antes. Por eso hay que cambiar la manera de ver, de mirar las cosas, puesto que todos tenemos acceso a lo mismo y unos hacen Instagram o Whatsapp y otros no (aquí se te cae el alma a los pies pensando qué ha hecho uno con su vida este tiempo en lugar de tener una idea fabulosa jajaja).
Con Seth Godin antes de la charla
Entonces lo que propone es no seguir las instrucciones de siempre, todos somos reemplazables en la industria, en la economía, en el marketing, ya que todos hacemos las mismas cosas. Y las empresas quieren lo mismo, más atención, más dinero, más ventas, más fans…. Y por eso acabamos haciendo productos de calidad media para gente media.
De hecho, tratamos de resolver problemas que la gente no tiene, o sea, haciendo lo mismo pretendiendo ser diferentes. Y no nos damos cuenta de que hay demasiado donde elegir por lo que no lo echaríamos de menos si desapareciera, al igual que no hemos echado de menos tantas y tantas marcas que han terminado desapareciendo.
Uno de los ejemplos que pone es el manido de la industria de la música, cómo en los 80 era perfecta y generaba un negocio impresionante y ahora con el acceso inmediato y gratis ya no va a sobrevivir. Ha sido una de las primeras industrias en caer pero no será la única, al ritmo que van las cosas. Al final en estos tiempos se trata de hacer lo mismo que ayer pero más barato y más deprisa. Y no todo el mundo sobrevive.
Ahora ya no funciona el hacer productos medios para gente media, antes se producía para la “gente normal”, ahora cada vez más gente elige fuera de lo normal. Ya no vale ir a “lo normal”. Ahora mismo los negocios que valen billones de dólares son los que están hechos para gente “no normal” como Facebook, Instagram, Paypal…
Hay que conectar con la “gente no normal”, hay que detectar a quien le puede interesar nuestra oferta, pero tenemos que pasar a contar historias, a conectar con emociones, con tribus… Que se nos encuentre mediante la gente, no por interrumpir o por anunciarnos. Internet es abundancia, hay música, gente, productos ilimitados. Es crítico el adaptarnos al nuevo modo de hacer las cosas.
Distribución de la gente «normal» de 1980 a 2010 según Seth Godin
Probablemente nuestro éxito no dependerá de que seamos perfectos, sino de ser diferentes, interesantes… Es decir, se trata de encontrar “el ritmo”, la gente hace lo que hacen otros (nos gusta hacer lo que otros hacen), nos gusta estar conectados, compartir. Las empresas deben liderar un movimiento, encontrar una manera común de vivir, de entender las cosas, de conectar.
Los ejemplos que maneja son interesantísimos, cómo a Supermán lo que le hace interesante es que hay una kriptonita que lo puede destruir, cómo al personaje de Gene Kelly en “Singing in the rain” lo que le hace interesante es que lleva un paraguas y no lo utiliza y disfruta donde otros no lo hacen, etc…
Cambiar la forma de hacer las cosas, perder el miedo a fracasar. Si el fracaso no es una opción tampoco lo será el éxito.
Termina su ponencia con, en mi opinión, una frase inspiradora:

“No hay que esforzarse por ser oídos cuando estamos, sino para ser extrañados cuando no estamos”.

 ¿Por qué me he puesto a escribir esto cuando no tiene nada que ver con “mi tema”? Creo que es porque en los últimos años he leído y releído sus libros y su blog y me he sentido acompañada en ciertos sentidos por lo que dice y cómo lo dice.
Lo que escribo en este blog ahora no tiene nada que ver conlo que escribía en 2008 y lo que he evolucionado en el terreno de la analítica desde entonces tiene mucho de lo que decía Godin en su ponencia. Recuerdo en 2009 que alguien importante dentro del banco donde trabajaba entonces me dijo “Dedícate a las Redes Sociales, la Analítica Web no tiene futuro”. Y no sé qué hubiera sido de mí si me hubiera dedicado a las Redes pero sí sé lo que he vivido en la analítica y no me arrepiento de la elección.
He hecho elecciones buenas y otras “altamente optimizables” pero en general estoy muy satisfecha con lo que he conseguido en estos años. Probablemente me iría mejor si hiciera las cosas para la gente media pero soy de naturaleza antiaburrimiento y he preferido hacer las cosas de otra forma, que a mí me parece más interesante y que me permite decidir por dónde seguir en cada momento.
Y en el ahora necesitaba escuchar lo que decía Godin, que todo tiene sentido y que no hacer lo mismo para gente diferente es una opción.Y me doy cuenta de que de vez en cuando hace falta parar para evaluar las distintas opciones y tomar el camino de la gente rara para encontrarle el sentido a esto 🙂
Y que nos echen de menos si ya no estamos. Y nada más.

13 Ene 2014 | Gemma, Libros

Lo importante no es volar alto, sino hacerlo acompañado

Ha llegado el momento. Tristán Elósegui se une de forma oficial a la aventura. Y digo de forma oficial porque creo que esto se gestó desde hace mucho tiempo, desde que decidimos liarnos la manta a la cabeza y escribir conjuntamente un libro en 2010, “El Arte de Medir”.
Básicamente nuestra amistad, como decía C.S. Lewis, nació en el momento en que me dijo “¿Cómo? ¿Tú también? Creí que era el único”. Sí, se refería a nuestro frikismo!
Y estoy feliz. Trabajar en lo que me gusta con la gente que me gusta no tiene precio. Y “El Arte de Medir” estaba medio huérfano sin él! Empezó siendo nuestra primera colaboración y sigue siendo parte de nuestra vida profesional. Ahora es nuestra empresa, no la mía, sino la nuestra:
EL ARTE DE MEDIR: Consultora Estratégica de Analítica Digital
Desde sus inicios, El arte de medir ha sido una consultora de analítica web, que ha derivado en analítica digital ya que ha ido evolucionando, como era de esperar. El centro de la medición ha dejado de ser la web, de ser las campañas publicitarias. Ahora no se concibe una estrategia de medición donde no se integren las distintas fuentes de datos (on y offline), donde no se muestre la información de forma que lleve a la toma de decisiones, que transmita el conocimiento.
El presente pasa por la integración de los sistemas actuales de gestión de la empresa, su CRM para poder gestionar eficazmente grandes volúmenes de información y poder anticiparse a lo que va a pasar (Big Data & Analítica Predictiva). La analítica web ha pasado a ser analítica digital y no sabemos qué nos traerá el futuro, pero seguro que no permite que nos aburramos jejeje. 
Y no solo hemos evolucionado de analítica web a analítica digital, también nos hemos convertido en una consultora estratégica porque la analítica no es tanto una herramienta técnica como una herramienta de negocio. Y ha de implementarse en cada uno de los procesos de la empresa para poder convertirse en una analítica ágil que permita ayudar a cumplir los objetivos de negocio.
Tristán se une al equipo en esta aventura para aportarnos todo su conocimiento y visión estratégica, es único para ver más allá de los datos! Y me encanta poderlo hacer oficial! Por fin!!!!

BIENVENIDO TRISTÁN!!!!!!

05 Sep 2013 | Gemma

Empieza por el principio – dijo el Rey con gravedad – y sigue hasta llegar al final; allí te paras.

A finales de junio tuve la oportunidad de participar en la conferencia Chile Digital en Santiago. Aparte de una nueva experiencia personal, me encantó conversar con profesionales del sector digital en Chile. Puse mi granito de arena hablando sobre la necesidad de analizar toda la información que el canal online nos aporta pero siempre orientada a hacer mejor las cosas, siempre centrada en actuar en base al conocimiento que nos aportan estos datos.

En agosto mi aventura en Latinoamérica siguió con una nueva conferencia en este lado del Atlántico, esta vez en Bogotá, formando parte de la conferencia que organiza IAB, el Congreso Internacional de Mercadeo y Publicidad Digital.

De nuevo lo más enriquecedor fue conversar con otros ponentes y con profesionales locales del sector, para darse cuenta de que esto no ha hecho más que empezar, hay mucho por hacer y por supuesto por medir 🙂 Y me encanta formar parte de esto.

                              Mi ponencia en Santiago de Chile, junio 2013

Desde que me dedico a esta disciplina de la analítica web, he realizado infinidad de análisis de datos, para muchas empresas, grandes, medianas, pequeñas… pero para mí nada se iguala a la mirada que veo en la gente que viene a una conferencia o un congreso o una clase y que descubre por primera vez qué le puede ofrecer el analizar bien los datos. Se ha convertido en mi tasa de conversión, cuantas más miradas «que han comprendido» me encuentro, más feliz me siento. Y os aseguro que todo jet lag, todo cansancio, lo negativo, todo se va, todo vale la pena, cuando un asistente viene a decirme que quiere dedicarse a esto o que quiere saber algo más del tema o que le de una tarjeta para seguir profundizando… 
Me gusta reinventarme en cada conferencia. Me gustan esos nervios en el estómago, allá por 2009 Eric Peterson me dijo que daba igual el número de intervenciones que hubiera realizado, que seguía sintiendo las mariposas. Y tenía razón. Llevo dando conferencias desde 2008 y aún las siento. Y me encanta la sensación porque me hace sentir viva. 

                                   Mi ponencia en Bogotá, agosto 2013

En Bogotá se me acercó una persona después de mi charla y me dijo que se me veía llena de vida y magia. Estuve pensando mucho sobre esto y llegué a la conclusión de que es lo más bonito que me han dicho después de una conferencia. Que se asocie la analítica web a la magia es lo mejor que puedo transmitir.

Transformar los datos en conocimiento es como hacer magia, de repente ves cosas que no esperabas ver y que puede transformar la visión que se tenía en un principio. La magia de mis momentos AJÁ, esos en los que todo cobra sentido y transforma los datos en insights, por esa magia vale la pena hacer lo que hago 🙂
Aquí os comparto la presentación que he utilizado para presentar lo que es realmente la analítica web y como empezar una estrategia basada en sacar el máximo rendimiento a los datos, de una forma ordenada y con el objetivo de emplazar la analítica en el ciclo online y los procedimientos de toma de decisiones en la empresa 🙂 

Desde que se cronometran las carreras, se corre más rápido from Gemma Muñoz


Muchas gracias a Lesley Robles de Chile, Fernando Azures de México y Olga Britto de Colombia por invitarme a formar parte de esta aventura.

“- Hasta ahora no he tomado nada – protestó Alicia en tono ofendido -, de modo que no puedo tomar más.
– Quieres decir que no puedes tomar menos – puntualizó el Sombrerero -. Es mucho más fácil tomar más que nada.
– Pero es que a mí no me gusta tratar a gente loca
– Oh, eso no lo puedes evitar. Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás loca.
– ¿Cómo sabes que yo estoy loca?
– Tienes que estarlo, o no habrías venido aquí.” Lewis Carroll.

02 Ene 2013 | Gemma

Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.

Este año 2012 para mí ha sido muy especial. No ha sido fácil, ni difícil, sino lo que debe ser un buen año, con sus altos y sus bajos, pero siempre descubriendo cosas nuevas y adquiriendo más y más experiencia. Mucha gente piensa que todo está escrito y que se sabe qué nos vamos a ir encontrando, pero yo no lo creo así. 2012 me lo ha demostrado.
Al final, lo importante es que la vida es un sendero que debemos recorrer nosotros mismos, disfrutarlo, descubrirlo e incluso crearlo a nuestra medida. Cuando hacemos las cosas, quedan hechas y forman parte de nuestro camino, para siempre. Por eso mi camino puede ser mejor o peor, pero es mío y para mí es único y por lo tanto, especial.
Y hoy me gustaría compartir con vosotros lo que ha sido mi camino en 2012, porque muchos de vosotros me habéis acompañado J
Gracias a Dani, Hugo y Samuel por llevarme de la mano, a mis compañeros Eduardo, Jose Manuel, Eva, Nadia, Belén.
A mis gurús Avinash, Bryan, Jeffrey y Jim porque me iluminan.
A mi “hermano” Tristán, a mis amigos Alejandro, Ricardo, Xavier, Gallego, Fer, Jorge, Xavi y Alba, Mauro, Antonio, Pablo, Felipe, Carlos, Fernando, Rubén.
A mis amigas Ana, Gema, Nancy, Bárbara, Marta, Paula, Noe, Zai, Pam, Aleyda, Anita, MJ y Patricia de las MGG, a Soledad, Pilar, Sandra, Adriana, Alicia, Bea, Cris, Vane, Vero, Raquel,  Erika, Ana, Elena, Cecilia, Esther, Inés, Angélica, … Y muchos más que seguro me dejo en el tintero. Ojalá el 2013 lo sigamos caminando juntos, sois mi gasolina.
No he escrito tanto en el blog como me hubiera gustado, pero algo he dejado también aquí:
Escribí sobre cómo sacarle partido a la medición en Redes Sociales para ayudar en la estrategia global como canal. También abordé el tema de la transmisión del conocimiento ya que lo considero vital para que los análisis sirvan para algo; es decir, generar buenos dashboards desde donde tomar decisiones con solamente un vistazo a los datos.
No podemos olvidarnos de la medición de los vídeos, cada vez elementos más importantes en la web y que nos puede ayudar mucho a conocer a nuestros usuarios sacando patrones de conducta para determinar si vale la pena el esfuerzo de realizarlos. Al igual que para empezar a optimizar de manera efectiva un sitio web, hay que entrar en el embudo de conversión segmentando por las distintas fuentes de origen. 
Aunque es difícil determinar una metodología que sirva para medir cualquier tipo de web, no podemos olvidar que los primeros pasos son la base de un buen análisis. Es por eso que es muy importante ir marcando el camino a seguir, un buen modelo de madurez en analítica web puede guiarnos en el camino.
Va siendo hora de que los analistas vayamos un paso más allá y utilicemos los datos del pasado para hacer un análisis predictivo, este tema lo desarrollé como huddle leader en el primer XChange europeo que se celebró en Berlín a principios de junio, tuve el orgullo de ser la primera española que participa en este evento.
A la vuelta del verano, Tristán Elósegui y yo llevamos a cabo la presentación de nuestro último libro, “Analítica Web en una Semana” editado por Gestión 2000. Y en octubre me nombraron una de las Top100 mujeres del Año en la categoría de Emprendedoras e Innovadoras, junto a personas a las que admiro muchísimo. ¡Aún ando como loca!
En noviembre por fin pude ir al EBE a hablar sobre lo que más me gusta y evangelizar sobre lo importante que es medir en un blog para sacarle partido. También me estrené en el Open Digital Day junto a mis compañeras de Madrid Geek Girls para hablar de la puesta en marcha de un proyecto web, reventamos el aforo y fue muy gratificante el trabajar todas juntas para preparar la ponencia. 
¿Qué más? Pues terminamos 2012 con la IV Promoción del Master de Analítica Web en KSchool, también he dado clase en la Universidad Francisco de Vitoria, en la Universidad Politécnica de Valencia, en la Universitat Autonoma de Barcelona y en diversas escuelas de negocio. Siempre intento apasionarles con este mundo de la analítica web y a alguno le logro llevar al lado oscuro jajaja.
En fin, que 2012 ha sido muy importante y especial. Se me ha pasado rápido, si me paro a pensar me da hasta vértigo, pero como decía Walt Disney: “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”. Y en ello estoy. De lo que estoy segura es de que:

                                                                                                                                Mr. Wonderful

Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

19 Dic 2011 | Gemma

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos.

«Mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos. Mi estrategia es que un día
cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.»

El 1 del 1 del 11 empecé mi nueva aventura como profesional independiente y la verdad es que 2011 ha sido uno de los mejores años de mi vida profesional, si no el mejor ☺

Este año he sido la primera española nominada a los prestigiosos premios de la Web Analytics Association. Tuve la suerte gracias al patrocinio de Aspgems de viajar a la Gala de Premios en San Francisco y fue una experiencia inolvidable, aunque no me llevara finalmente el galardón. En octubre decidí viajar de nuevo, esta vez a Nueva York al congreso Emetrics a aprender de los maestros de la analítica web. Valió la pena!

Marzo fue especial, por la nominación a los premios y el viaje, pero también por el lanzamiento de “El Arte de Medir”, mi primer libro, junto a mi gran amigo Tristán Elósegui. Ha tenido una acogida espectacular y creo que vale la pena el esfuerzo que supuso por todas las alegrías que me está proporcionando. Gracias a la editorial Profit por su apoyo incondicional y por creer en nosotros en un primer momento.

Y por si fuera poco, en marzo también lanzamos el primer master en Analítica Web en España, gracias a Kschool. Ahora mismo estamos en la segunda edición y cada vez somos más analistas web y mejor preparados, además de haberme permitido conocer a los casi 60 alumnos que han confiado en nosotros para su formación en esta disciplina. Creo firmemente que el dar clases es importante para cualquier profesional, porque hace imprescindible el estar al día, nos ayuda a ver las cosas desde distintas perspectivas y por supuesto a conocer a mucho profesional muy motivado… verlos crecer profesionalmente es muy satisfactorio.

Tres de los alumnos de la primera edición del master me acompañan desde octubre en mi nuevo proyecto: EL ARTE DE MEDIR. Buscamos una nueva forma de ayudar a las empresas a sacar el máximo rendimiento a su canal online, basando nuestro valor en la cercanía al cliente, el asesoramiento completamente personalizado y, por supuesto, en el potencial de utilizar los datos y diseñar una metodología que permita crecer con garantías en internet.

Pero empezaré por el principio, al empezar el año hice mi lista de deseos, deseando que el Testing, la medición en Redes Sociales, el análisis predictivo, la accionabilidad de los informes y el perfeccionamiento en nuestras metodologías fueran los pilares de esta nueva etapa que estaba a punto de empezar y así seguir creciendo como profesional. He intentado hablar sobre todo de estos temas en este año desde el blog, compartir mis experiencias y mis opiniones al respecto.

Una buena estrategia de analítica en el sitio web pasa siempre por un buen establecimiento de objetivos y la posterior asignación de indicadores clave que midan la consecución de los mismos, por lo que no puede faltar en nuestra metodología este primer paso, nuestros cimientos.

Hice mis deberes y empecé hablando sobre los factores que pueden influir en decidir por dónde empezar a optimizar el sitio web, combinando las KPIs visita (con un valor alto), tasa de rebote (más alta que la media del sitio web) e Índice de Ingresos (menor que la media del sitio web). Esta es la base de un buen proceso de Testing, detectar dónde se encuentra la necesidad real de optimización.

Pero para saber qué es lo que puede estar fallando, tenemos que aplicarnos y estudiar cómo podemos ayudar al experto en usabilidad y diseño, cómo saber dónde y qué puede estar fallando a la hora de completar nuestros objetivos en cada página del sitio web. Es importantísimo estudiar a fondo las páginas antes de lanzar hipótesis y ponernos a testar sin control ni sentido.

Es básico segmentar las métricas para poder ser capaces de tomar acciones sobre los datos. Primero estudiar los datos globales para después ir decidiendo por dónde hemos de segmentar para sacarle partido a la analítica web. Sin segmentación, no hay nada.

¿Por qué segmentar? Porque necesitamos saber dónde focalizar nuestros esfuerzos, qué está fallando, qué está funcionando, si un producto necesita promoción más completa o necesita una optimización de su página de presentación de producto, o incluso el formulario. Si no segmentamos estamos perdidos, seremos parte del problema y no parte de la solución, que es lo que nos interesa. Un ejemplo claro es la segmentación por producto o servicio del embudo de conversión. Este post me dió la idea para la presentación que realicé en el congreso web de Zaragoza, del que hay un vídeo de la totalidad de la ponencia para ilustrar el proceso.

No se ha escrito demasiado sobre cómo podemos medir en las Redes Sociales, al menos en español, y decidí poner por escrito la metodología que yo sigo para este canal. Es el post más leído del blog de 2011 y merece una mención especial porque ha sido un año muy importante en este canal y es vital que las empresas y los profesionales del Social Media tengan conocimiento, herramientas y tiempo suficiente para ir midiendo qué está funcionando y qué no en la estrategia para poder tomar decisiones a tiempo.

No podemos olvidarnos dentro de las redes sociales, de que un blog también debe tener bien definidos sus objetivos para así saber qué línea ha de seguirse y si está dando resultado la estrategia que se sigue con el contenido elegido. Podemos medir todo en nuestro blog, ¿por qué no hacerlo?

Dicen que este año es el del móvil, llevan tiempo diciéndolo, pero creo que a partir de esta último año sí ha llegado pisando con fuerza… si tenéis ocasión de comprobar en vuestras estadísticas la tendencia de visitas desde un dispositivo móvil en los últimos meses, lo normal es que haya aumentado considerablemente por lo que hay que tener muy en cuenta este nuevo tipo de dispositivos, móviles y tablets.

Y aunque este año Google se empeñe en hacer la vida del SEO más difícil, nosotros como analistas web hemos de tener muy en cuenta que podemos ayudar a estos profesionales de la captación y el posicionamiento desde los datos que podemos ir combinando para que le sea más fácil tomar decisiones sobre la estrategia que estén aplicando sobre el sitio web.

Porque estudiar al no cliente es la clave para poder crecer “desde dentro”. Captar a un cliente nos sale caro, muy caro, y no es cuestión de dejarlo marchar así como así. Detectando qué podemos hacer para intentar convencer al indeciso o decidir el target correcto al que debemos dirigirnos nos ahorrará mucho esfuerzo y dinero.

Finalmente, el utilizar técnicas como la estadística nos dará LUZ en nuestros análisis y nos facilitará el acceso a técnicas propias del análisis predictivo; es decir, no centrarnos tanto en lo que ha pasado sino en intentar adelantarnos al qué va a pasar.

En resumen, un año muy importante a nivel profesional en el que además he aprendido y disfrutado compartiendo todo lo que me resulta interesante, tanto en el blog como en twitter. Gracias a todos por acompañarme en este viaje, en especial a Eduardo, Eva y Jose Manuel por caminar a mi lado y a los clientes que han confiado en mi trabajo este año.

No sé cómo será 2012, pero de una cosa estoy segura, lo afrontaré con PASIÓN. Felices fiestas!

  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente »

Copyright © 2021 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework