Las herramientas de Real Time son de gran utilidad ya que permiten tomar decisiones de negocio en momentos críticos que precisan de una rápida resolución. Pero como cualquier herramienta de medición, es necesario conocer cuándo es el mejor momento de hacer uso de ellas.
En un ecommerce, monitorizar en tiempo real lo que está sucediendo puede convertirse en un laberinto de datos con los que se hace imposible tomar una decisión de cara a la mejora negocio. Por eso, y desde la experiencia de mi compañero Eduardo Sánchez, CDO de El Arte de Medir, a la hora de trabajar con herramientas de Real Time, existen dos momentos clave dónde su uso es de gran ayuda:
- En acciones muy concretas, por ejemplo en el Black Friday o rebajas, dónde en muchas ocasiones el resultado del trimestre depende del éxito de la campaña. En estos casos, ser capaz de reaccionar a cualquier contratiempo que pueda suceder es de vital importancia.
- En negocios muy concretos. Los negocios basados en servicios, como las empresas de paquetería, suelen estar expuestos a imprevistos que precisan de soluciones inmediata.
En ambos casos, como en todo lo que pasa en analítica, la conexión de los datos con el impacto en el negocio es vital, y sobre todo si se trata de tomar decisiones en tiempo real. Por eso es recomendable que a la hora de usar este tipo de herramientas, se cuente con una infraestructura de datos potente acompañada de una visualización que arroje luz al negocio. Esto es así porque el dato en frío no da mucha información, pero si está acompañado de un contexto visual (mostrando los indicadores más importantes con colores y número claros), ayuda más rápidamente a decidir en pro a unas necesidades reales. Un buen consejo es contar con pocos KPI’s pero bien segmentados que ayuden a tomar la decisión de ese mismo momento.
La gestión de alertas
Una de las vertientes dónde el uso del Real Time da buenos resultados es en el de las alertas. Para ello, se debe partir de un sistema que esté monitorizando KPI’S en tiempo real. Si está bien implementado, en el momento que se detecta que algún indicador se sale de los esperado, se activa la alarma. De esta manera no se necesita tener a alguien mirando un dashboard repetidamente. Con el sistema en tiempo real funcionando por detrás es suficiente.
Un buen ejemplo de uso de alertas se da en el conocido como margen por rotación que se suele dar en ecommerce. Un producto se ha acabado en la web. ¿Qué se puede hacer? Al saltar la alerta correspondiente, el ecommerce tiene un margen en el que puede realizar acciones de marketing y de producto. Esto va desde paralizar campañas a cambiar el producto por otro. Lo que se consigue es generar un menor impacto comercial y una mayor satisfacción al usuario.
Herramientas en Real Time
Existen muchas herramientas que trabajan el Real Time, pero sin duda una de las más conocidas es Google Analytics. Su versión free cuenta con métricas con las que visualizar qué está pasando en tiempo real, pero el nivel de profundidad no es tan potente como con otras. Para una mayor profundización, existen varias opciones:
- Google Analytics 360: tiene un modo en el que Big Query hace una volcada de datos en Real Time cada cierto tiempo que da la oportunidad de trabajar el dato en bruto sin muestreo.
- Herramientas basadas en Logs, como Snowplow: permiten acceder al dato al segundo. Con este tipo de herramientas no mides todo el site, sino que sólo accedes a aquello que necesitas.
Ambas herramientas tienen una implementación similar, pero Snowplow en particular es asequible para cualquier empresa con soporte a todas las tecnologías con las que cuenta un ecommerce.
Aunque parezca que este tipo de tecnologías van dirigidas a grandes multinacionales, el principal requisito es contar con la necesidad de responder a las preguntas de negocio.
Desafíos del Real Time: menos es más
En el momento de implementar cuadros de mando en tiempo real, hay que poner el foco es en dos aspectos esenciales:
- La identificación del tipo de alertas necesarias para el negocio.
- Cómo trabajar estas alertas.
Para no perderse en un mar de alertas, la clave está en simplificar. Cuando se cuenta con un gran número de alertas, lo más seguro es que no se tenga capacidad de reacción para muchas de ellas. Ante esto, lo más óptimo es contar con pocas alertas que de verdad sean útiles para el negocio.
Con el Real Time se puede ver un impacto directo en el negocio casi en el momento. Pero no hay que olvidar que, como siempre pasa en analítica, su adopción requiere un periodo de adaptación. Es por esto que siempre es aconsejable comenzar con un proyecto simple donde los KPI’s estén claros, aplicar decisiones en el momento, medir su impacto en el negocio y demostrar que efectivamente funciona para así escalarlo a proyectos de mayor envergadura.
Si deseas profundizar más en este tema, te invito a que nos acompañes en este nuevo episodio de El Arte de Medir Podcast:
Próximos eventos:
Los días 3 y 4 de abril estaré tanto en Madrid como en Barcelona respectivamente, en Inbound Leaders hablando de cómo hacer de los datos un activo de negocio 🙂