Uno de los grandes beneficios de la analítica digital es que se puede extrapolar a todo tipo de áreas. Un buen ejemplo lo podemos ver en la analítica de negocio o Business Analytics, la cual gracias a la evolución de las herramientas de Business Intelligence y el almacenamiento Cloud, está ayudando a muchas empresas a hacer del dato un activo más del negocio. Guillermo Ramis de Ayreflor, CEO y fundador de Grdar, lo sabe muy bien ya que gracias al Business Analytics ayuda a sus clientes a interpretar sus datos para generar procesos de negocio.
Cuando Guillermo fundó Grdar hace veinte años, su actividad principal era el desarrollo de herramientas web y procesos a medida. Pero gracias al máster de Analítica Digital de KSchool, en donde tuve la suerte de conocerle, el portfolio de servicios fue aumentando a medida que lo hacían las necesidades de sus clientes, primero agregando servicios de analítica web y, más adelante, incluyendo procesos de analítica de negocio.
Y es que, al igual que en analítica digital, el análisis de negocio traslada todo el conocimiento de los datos a través de unas métricas que no sólo incluyen las propiamente digitales, sino también otras de diferente índole, como las financieras, económicas o de producto. Esta variedad hace que los proyectos en business analytics sean mucho más completos y a la vez complicados, ya que al poder integrar todo el conocimiento que genera una compañía, el número de métricas se multiplica por cien, y con ellas, también sus parámetros de medición.
El consumo de los datos
Aunque todavía hay empresas en las que las métricas de negocio no se encuentran en disposición del CEO o del responsable financiero, cada vez hay más analistas que ayudan a implementar la cultura del dato dentro de las empresas. Hace veinte años, esta fase de evangelización consistía en dar a conocer todo el poder de la palabra web. Hoy el analista digital sigue evangelizando, pero el mensaje es diferente, como por ejemplo, ayudando a los responsables del negocio a hacer un buen uso de las herramientas a su alcance, como los dashboard.
Cuando un analista se presenta ante el reto de crear un dashboard, no sólo es importante marcar los objetivos que debe cumplir o los KPIs que van a ayudar a conseguirlos, sino también quién va a consumir dicha información. Generalmente, en los análisis de negocio, el público al que van dirigidos suelen ser perfiles directivos y/o financieros, por lo que es importante que la información que se presente esté adecuada a su lenguaje. Y aquí es donde el analista de negocio tiene el verdadero desafío: conseguir que sus interlocutores pasen de las tablas en hojas de cálculo a una representación que refleje la historia que cuenta el dato, la cual incluya de manera ágil toda la información que vayan a necesitar. En cuanto a esto, es importante destacar la importancia de crear dashboards que de verdad sean relevantes para el negocio. El dashboard es un elemento vivo, y como tal, tiene que evolucionar cuando lo hace el negocio. No hay que tener miedo de cambiar métricas que no funcionan o KPIs que ya no arrojan información de interés. Es importante enriquecerlo de forma periódica, ya que así es como evoluciona.
Para hacer más accesible su consumo en Grdar, por ejemplo, cuentan con una plataforma propia en la que sus clientes tienen acceso directo de todos los dashboards y alertas de una manera organizada y rápida. Ellos se apoyan en Google Data Studio ya que al ser partners de Google, también han evolucionado con ella. Hay quien pueda pensar que con esta herramienta de visualización puede surgir algún problema al conectar datos fuera de analytics, como los de un ETL o data lake, pero por el momento no se les ha presentado ningún reto que no hayan podido afrontar.
Próximos pasos
La siguiente fase en la que el equipo de Guillermo está trabajando es en la de llegar a optimizar los procesos de ingesta de datos a través de la automatización. Hay sectores como el de la construcción que ya lo están consiguiendo a través del Internet de las Cosas (IoT). ¿Cómo? Gracias a la integración de una red de sensores interconectados los cuales mandan señales automáticas a los cuadros de mando con los que se generan alertas de seguridad y/o tendencias para poder actuar en el momento exacto. Conseguir establecer una tendencia es muy importante, ya que a veces el dato en sí no es relevante, pero sí hacia dónde va. Y gracias al IoT, ahora existe la posibilidad de enriquecer toda esa información con los datos provenientes de estos dispositivos, por lo que es más fácil visualizar dicha tendencia. Pero hay que tener cuidado, ya que ante la posibilidad de recogida de un mayor número de datos, también se eleva el aumento de ruido de los mismos, pero aun así la incorporación de los datos recogidos por dispositivos IoT pueden ser un aliado para nuestro negocio.
Si te has quedado con ganas de saber más, acompáñanos a Guillermo y a mi en el episodio del podcast:
![]() |
![]() |
![]() |
¿Qué ha pasado en el último mes?
- El pasado mes, compartí conocimientos y la admiración por Avinash Kaushik con Joan Boluda en la entrevista que me hizo en el nuevo podcats «Un café con Eserp». Puedes escucharla en este link: https://es.eserp.com/conversaciones/un-cafe-con-eserp/