El sector inmobiliario, al igual que el resto de sectores, también evoluciona dentro de la transformación digital. Desde la crisis y la irrupción de la nueva era digital, este sector está trabajando para conectar con el consumidor digital. Para abordar esta nueva era de digitalización, cuento con la experiencia de Dania Hernández, Responsable Digital de la consultora inmobiliaria Gloval Advisory.
El sector inmobiliario se ha caracterizado por ser un sector tradicional. Durante el boom (1996-2006) por ejemplo, no tuvo la necesidad de adaptarse a las tecnologías digitales porque no hacía falta ya que la demanda superaba a la oferta. Pero cuando llegó la crisis, el músculo financiero se empezó a debilitar. Fue en ese momento cuando nacieron empresas como Idealista o las plataformas Proptech (startups enfocadas a la tecnología en el sector inmobiliario), pero el resto de compañías todavía tardarían un poco más en afrontar su propia transformación digital, impulsada entre otras cosas, por el cambio de los hábitos de compra de los consumidores.
El Big Data en el sector inmobiliario
En España, a diferencia de otros países, en el sector inmobiliario los datos no están democratizados, es decir, las empresas no suelen compartir su información. Esto hace que las compañías acumulen sus datos sin un fin concreto, pero son las que los aprovechan las que salen adelante. Como hemos dicho en muchas ocasiones en este blog, el dato es poder, información y conocimiento y con una buena estrategia, eso lo convierte un elemento diferenciador frente a la competencia.
Afortunadamente las empresas del sector se han dado cuenta de estos beneficios y están enfocando sus esfuerzos sobre todo en el cliente, ya que, en definitiva, la empresa más fuerte es la que se encuentra más cerca de él. Se pueden crear análisis de mercado muy potentes gracias a la tipología de datos que lanza este sector: la tasación de las casas, el precio de compra real, geolocalización, domótica, IoT, etc… Y gracias a las herramientas y profesionales adecuados, se pueden hacer grandes cosas, como modelos de predicción de cara a las ventas.
La importancia de la cultura del dato
Gloval apuesta por el área de analítica digital y sus habilidades. Pero como hemos comentado antes, no basta con almacenar sino que hay que integrar la cultura del dato en toda la organización. De ahí la importancia de la digitalización y el uso de herramientas de analítica enfocadas tanto al negocio como al cliente.
Por otro lado, a la hora de trabajar con datos, es importante recordar que una de las partes más delicadas es el trabajo de recopilación y tratamiento de los mismos. Para hacer un buen trabajo, las compañías tienen que tener claro:
- Dónde está el dato.
- Cómo negociar el dato.
- Hacer un ejercicio inteligente con el dato.
Para ello, no sólo basta con crear un área de analítica digital, sino que hay que trabajar en las necesidades del cliente. El caso del sector inmobiliario es un poco particular, ya que su negocio va dirigido tanto a B2B (Business-to-Business) como B2C (Business-to-Consumer). Por eso saben que cuando el cliente se encuentra en el centro de la estrategia, cuántos más datos le facilites para tomar una decisión, mejor experiencia tendrá.
Blockchain
El blockchain es una tecnología disruptiva que viene para cambiar las reglas del juego. En estos momentos no lo parece, pero al igual que con la banca digital y los cambios de regulación que se realizaron desde los gobiernos, con el blockchain también se podría dar el mismo caso. Se podría pensar que uno de los escollos por los que el avance del blockchain no está siendo tan rápido podría estar ligado a la desaparición de la figura del intermediario, pero en realidad tiene que seguir existiendo al igual que la parte notarial.
Por otro lado, el desconocimiento de lo que el blockchain puede aportar aún es muy elevado. Por ejemplo, mucha gente no sabe que una de sus principales fortalezas es la seguridad. Por ello, es labor de los profesionales de la analítica la de informar tanto a empresas como a cliente final de todo lo que esta tecnología es capaz de hacer por ellos.
Si quieres seguir la conversación que tengo con Dania, lo puedes hacer en el episodio del podcast:
![]() |
![]() |
![]() |