¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

03 Abr 2008 | Herramientas

Me encanta el olor del Napalm por la mañana…

Hoy me he levantado con ganas de guerra. Estoy muy estresada, los principios de mes para mí son duros y encima tengo que diseñar una estrategia, me lo juego todo.

HBX se nos va y hay que reponerlo rápidamente. Después de ver todas las herramientas que, a nuestro juicio, podían darnos las mismas funcionalidades, por fin hemos llegado a la fase final. Tenemos dos herramientas entre las que elegir.

Una de ellas funciona como lo hacía HBX, almacenando todo en servidores propios de la compañía distribuidora. O sea, que aunque la herramienta supere en muchas funcionalidades a HBX seguiríamos teniendo los mismos problemas con los departamentos de sistemas, en cuanto a seguridad (envío de información fuera de la empresa) y a tiempos de respuesta (agrava cualquier problema que se de en los servidores).

La otra es una herramienta inhouse, muy potente que, aparte de darnos todas las funcionalidades de una herramienta de analítica web, nos permite cruzar los datos con nuestro CRM, el gestor de contenidos que tendremos en un futuro cercano ya que al tener la información almacenada en nuestros propios servidores podemos «jugar» con ella. Con esta herramienta se nos acaban los problemas con los que nos hemos encontrado desde el principio con HBX, que tuvimos que hacer un arco de iglesia para poder implementar la herramienta en los servidores.

Y entonces… ¿cuál es el problema? pues como casi todo en esta vida… poderoso caballero es don dinero. Y en estos tiempos que corren, no es un secreto que no es el mejor momento para soltar la pasta, pues (y con esto volvemos al principio) tengo que montar una estrategia para:

– convencer junto a mi equipo a mi jefe de que es la mejor herramienta
– convencer conjuntamente con mi jefe a su jefe de que es la mejor herramienta
– convencer conjuntamente con mi jefe y el jefe de mi jefe al jefe supremo de que necesitamos esa herramienta

La verdad es que esta herramienta nos puede facilitar muchísimo la vida, sobre todo la parte negativa de este trabajo, el lidiar con los demás departamentos. O sea, menos estrés y menos dolores de cabeza…

Pero hay veces que me pregunto… ¿realmente vale este dineral la herramienta? ¿estoy haciendo el panoli? mmmm qué difícil es la vida de un analista web 🙂

PD. Iré actualizando el parte de guerra

28 Mar 2008 | Seminarios

Toto, I’ve got a feeling we’re not in Kansas anymore

Bueno, esto empieza a animarse, cada vez salen más seminarios o cursos o charlas sobre analítica web, estoy exultante!

El viernes 4 de abril asistiré en Barcelona al seminario banca online y analítica web que organiza Webanalytics. Va a ser un viaje relámpago porque esa misma tarde cojo otro vuelo en Madrid para escaparme el fin de semana, así que me dará tiempo a desayunar y poco más 🙂 Aun así creo que va a ser una muy buena experiencia, ya comentaré cómo ha ido y lo que me ha parecido más interesante.


Por fin se va a celebrar en Madrid el miércoles de web analytics. Será el 16 de abril, en el Bo Finn (Velazquez 97) a las 19:00.

Alt64 junto a Javier Godoy lo organizan, en Barcelona lo hace los segundos jueves de cada mes Pere Rovira y Jordi Roura. Considero muy interesante este tipo de encuentros para poder hablar y compartir inquietudes, aprender o simplemente tomarse una cañita a gusto con gente que comprende lo dura que es la analítica web, je je.

Veremos qué tal sale, la verdad es que creo que es una iniciativa que puede aportar mucho, sería genial que funcionara!

27 Mar 2008 | Análisis Básico

Alea iacta est

Hace unos días, estuve divagando en la cuestión del tiempo… hoy estoy inspirada para hacer la segunda parte…

¿Y si profundizamos en las visitas que recibe nuestro site? Es decir, que bien que recibimos x visitas al mes… unas compran, otras no, unas navegan, otras se largan enseguida… ¿si? ¿seguro? Pues bien, analizando el tiempo que han pasado nuestras visitas mensuales al site, obtenemos que la mitad de las visitas tiene una duración menor a dos minutos 🙁 no sé si quiero seguir profundizando, je je. Pues sí, sin paños calientes, a por ello… un 37% del total de las visitas pasan menos de un minuto… ¡bounce rate! ¡sálvese quien pueda! Bueno, como decíamos el otro día, mejor que nos visiten y se vayan que que no nos intenten conocer en absoluto… quien no se consuela es porque no quiere, je je.


Una buena noticia, ¡un 12% del total pasa entre 5 y 10 minutos! algo es algo 🙂 No solo eso, ¡un 16% pasa más de 10 minutos navegando! ¡Saquemos el champán! El resto, el 35%, pasa entre 1 y 5 minutos, o sea, los veni vidi vici.

Si tenemos oportunidad de segmentar estas visitas en clientes y no clientes surgen muchas cosas interesantes, ya que en el caso de los clientes el porcentaje de visitas que duraron menos de 2 minutos baja hasta el 38% mientras que el 31% pasa más de 10 minutos. Obviamente, si pasamos a los no clientes, los datos son muy diferentes. Un 47% no llegó a pasar 30 segundos en el site, pero no nos desesperemos, el resto se quedó algo más, la botella medio llena, como siempre.

Para quitarnos la espinita de cuanto tiempo nos dedican los usuarios, podemos llevar la atención al tiempo que se ha pasado en contenidos. Si hemos agrupado las páginas en distintos grupos de contenidos podemos medir sin problemas cuantas visitas y cuanto tiempo le dedicaron a cada contenido. Esta métrica es interesante para detectar posibles contenidos que no están del todo claros, si hay pocas visitas y las que hay se quedan mucho tiempo… algo no funciona.

Y finalmente podemos aderezar toda esta información analizando la profundidad de páginas por visita. Está claro que después de lo que he expuesto arriba, casi un 50% de las visitas no pasan de la primera página, pero hay que centrarse en el 10% que llega a la tercera, o en el otro 10% que van a la cuarta y otro 10% que consume 5 páginas antes de marcharse, ¿no? Ahora en serio, por una parte para rebajar ese 50% que viene, mira y se larga antes del medio minuto, habrá que hacer una landing page potente, con contenido interesante y que sea capaz de enganchar. Pero también hay que ver el resto, cómo se puede simplificar un contenido, por ejemplo.

Lo dicho, carpe diem, no sabes lo que te vas a encontrar ahí fuera… 🙂

22 Mar 2008 | Métricas Básicas

Es necesario que todo cambie para que todo siga igual

El mes pasado el site para el que trabajo obtuvo un número muy alto de visitantes; sin embargo ese aumento no se vio reflejado en la cifra de páginas vistas aunque las visitas ascendieron con respecto a los últimos meses, pero no en la medida en que lo hicieron los visitantes.

Mmmmm… empecé a preguntarme la causa de este incremento poco común (no es que sea raro que aumenten los visitantes, pero sí un porcentaje tan alto). Vino a mi memoria que hemos sacado un nuevo producto que ha funcionado muy muy bien en internet. Y me he puesto manos a la obra para sacar más información al respecto, me ha parecido que era un buen punto de partida para preparar un informe nuevo.

A la vez me ha llegado por email el resumen mensual del blog de la Asociación Española de la Analítica Web y este artículo de Marta Rodriguez me vino como caído del cielo. Habla de una KPI que mide el ratio de visitantes nuevos contra repetidores, para comprender si nuestro site atrae o retiene o ambas cosas a los visitantes.

La KPI se forma dividiendo los visitantes nuevos entre los repetidores y, según el artículo, el valor ideal está entre 1.2 y 2.5 de ratio, es decir, por cada visitante retenido que haya unos 2 visitantes nuevos… me parece un ratio dificil de conseguir, ja ja, imposible, por lo menos en el tipo de web que trabajo.

Volviendo a mis historias, efectivamente lo siguiente que hice fue generar esta KPI, cuyo valor me indicó clarísimamente que en el % de los visitantes nuevos estaba la clave del aumento. Se me ha ocurrido mirar de donde vinieron los nuevos visitantes, parece ser que Google nos ha tratado bien este último mes, je je.

Me ha parecido sumamente provechoso incorporar esta KPI a mi lista de «importantes» puesto que a partir de la misma se pueden sacar una serie de conclusiones que aportan valor. ¿Qué pasaría si el total de visitantes no crece pero aumentara el número de visitantes nuevos? Que el site se estaría alimentando de nuevos visitantes en detrimento de los fieles, de los que repiten. ¿Me interesa atraer visitantes nuevos o me interesa fidelizar los que ya me conocen? Si pasara al contrario… ¿por qué no atraigo usuarios nuevos? ¿debo invertir en buscadores o en promociones fuera de mi site?

Mmmmm… no es interesante?

20 Mar 2008 | Varios

Si buscas oro no puedes quedarte siempre en el mismo río…

Todo el mundo quiere una campaña. Se supone que si se define una campaña eres capaz de saber cómo ha funcionado la promoción del servicio o producto en internet. Una campaña consiste en definir un atributo distinto para cada ubicación (uno por link asociado) y la conversión asociada a dicha promoción (alta en un servicio, compra de producto o simplemente llegar a una determinada página). La tasa de éxito del número de conversiones entre el número de respuestas a los distintos links determina el éxito o fracaso de cada campaña. Si se define la campaña sabremos cuantos usuarios se han interesado en cada anuncio de la promoción y cuantas conversiones ha conseguido cada una de las ubicaciones.

Sin embargo, definir una campaña no es lo adecuado si lo que se quiere medir es el éxito de un proceso. Lo que hace falta entonces es un embudo. Definir un embudo consiste en determinar un nivel para cada página o grupo de páginas que forma parte de dicho proceso, tantos niveles como pasos, como mínimo 3. De esta forma seremos capaces de saber cuantos usuarios pasan de un paso a otro (y qué porcentaje se cae en cada nivel), además de saber cuantos usuarios se han interesado en la campaña y cuantas conversiones se han logrado, aunque en este caso no podremos diferenciar las ubicaciones, pero un embudo resulta muy útil para analizar qué pasos sigue un usuario en un determinado proceso.

No hace falta tener un embudo definido para saber los puntos fuertes o débiles de un proceso sencillo, ya que se puede construir a través del número de visitas que posee cada página del proceso en un determinado periodo.

Con HBX además es posible analizar las páginas que visitan los usuarios desde una página inicial y hasta una página final, así como saber las páginas por las que navega un usuario y en qué orden. Pero mi experiencia me dice que estas métricas no son del todo de fiar ya que hay tantas combinaciones que se pueden realizar que no he encontrado aún ningun path o camino seguido que hayan realizado más del 15% de los usuarios y sobre esa base no me atrevo a tomar decisiones.

Con frecuencia, los usuarios no siguen la navegación que o bien esperamos o bien queremos que hagan, por lo que estos diferentes estudios pueden servirnos para reestructurar la navegación o rediseñar una determinada página que no sea útil.

Lo importante es conocer las diferentes opciones y según lo que se quiera medir o saber generar una campaña, un embudo o simplemente investigar rutas que hayan seguido usuarios que se han interesado por el producto o servicio.

No será por cosas que medir 🙂

  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • Siguiente »

Copyright © 2021 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework