No soy yo de hablar mucho de herramientas. La verdad es que, desde que me dedico a la analítica digital, nunca me he encontrado un negocio en el que el uso de una herramienta u otra varíe el impacto que la analítica puede tener. Es decir; sea cual sea la herramienta, con una buena implementación podemos llegar a analizar muy a fondo el negocio. Esa es la clave, tener buena implementación. Y la buena implementación pasa por conocer a fondo los objetivos del negocio y hacer un diseño estratégico de medición en base a dichos objetivos.
Ya puedes tener la mejor o más cara herramienta del mercado, que si no haces una implementación a medida es como si no tuvieras nada. En general se miden las visitas, las conversiones, el CPA, los importes, … pero realmente lo que te va a permitir actuar es la combinación de las métricas generales con las particulares de tu sector y negocio.
Como contamos en esta nueva edición del podcast, si tienes un ecommerce está bastante claro que además de medir qué vendes, tenemos que saber cómo lo estamos vendiendo, medir la interactuación del usuario con los productos o servicios, qué contenido ayuda a dar el empujón final, la correlación entre lo que nos interesa y lo que interesa al usuario es vital para poder optimizar en consecuencia. Lo digo siempre, ya sabemos lo que vendemos, para eso no necesitamos la ayuda de la analítica digital. Para lo que necesitamos la analítica digital es para entender por qué no vendemos más 🙂
Pasa lo mismo con una web de contenidos, no solamente tenemos que medir aquellos artículos que más tráfico generan sino también cruzar datos por los autores, temáticas, cruzar interés con calidad, el uso que se realiza de los elementos multimedia que ponemos a su disposición, para por ejemplo poder adelantarnos a lo que necesitamos publicar en el futuro según los gustos de los usuarios…
Finalmente, si tenemos una web de captación de leads, nos tendremos que centrar en entender qué elementos ayudan a suscribirse o a dejar unos datos en el formulario, los distintos contenidos/productos/servicios que interesan para captar y los que ayudan a convertir, los campos del formulario que no son básicos para un primer contacto con el usuarios, etc…
Ampliamos en el podcast toda esta información:
Lo que necesitamos de las herramientas son los datos. Esto queda claro después del podcast anterior, pero … ¿es fácil implementar bien una herramienta de analítica? Si tenemos una web que tenga un CMS conocido, es muy probable que tenga opción de tener un plugin automático de Google Analytics, por ejemplo. Por lo que dispondríamos de datos para empezar a trabajar desde el primer momento.
Pero aún así, es necesaria la intervención de un técnico para poder sacar el máximo partido a una implementación estratégica ya que ésta implica utilizar todo el abanico de funcionalidades que posee Google Analytics para poder disponer de un buen ecosistema de datos. Lo explicamos de forma extensa aquí:
Hay que garantizar que tenemos los datos que necesitamos de cara al negocio y que dichos datos tienen la calidad necesaria para tener un análisis sólido de la realidad, por lo que la implementación es muy importante a la hora de empezar una cultura de datos en la empresa. No existen implementaciones al uso, hay que diseñar la que mejor nos conviene según los objetivos del negocio, por lo que no hay que seguir un camino ya fijado sino ir descubriendo el nuestro propio y dejando el rastro necesario para impactar en el negocio.
En el campo de las herramientas de medición, como hemos adelantado, no todo es Google Analytics. Hay otras opciones interesantes que pueden venirnos bien en entornos determinados o situaciones concretas.
Si Piwik es la alternativa Google Analytics en el open source, en el caso de herramientas de pago las posibilidades son incluso mayores: «Si buscamos una herramienta de medición y el precio no es un problema, el abanico es mucho más amplio, aunque también hay herramientas con un coste moderado».
El panorama es bastante amplio, sin embargo, además de herramientas de medición para registrar el comportamiento de la navegación en un site, hay otras mucho más específicas que nos ayudan a completar la información que muchas veces nos falta: «Más allá de las herramientas de medición analítica tenemos las de medición específica. Esas que nos permiten profundizar en temas concretos.
En analítica, muchas veces los datos nos muestran un problema y el analista puede tener su hipótesis. Sin embargo, en algunas ocasiones, lo más práctico es acudir a la fuente principal, el usuario: «Hay soluciones que nos permiten realizar una encuesta rápida de visitas que acuden a la web, es una buena opción para recoger opiniones de los usuarios sobre temas muy específicos. En general se usan cuando tenemos un punto conflictivo de la web y buscamos más información.
En resumen, herramientas de pago, herramientas gratuitas o complementarias… lo importante es tener un ecosistema de medición que nos permita disponer de las métricas que nos hagan falta. Todo este contenido lo encontrarás de manera ampliada en nuestro Podcast.
¿Vamos a por ello?