¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

04 Jun 2018 | Talento

A veces no basta con saber qué significan las cosas, a veces tienes que saber que no significan

En plena transformación digital, los modelos educativos centrados en el contenido se están quedando obsoletos. Es por ello que cada vez están tomando mayor relevancia los modelos dónde la colaboración y las emociones son los pilares principales para una adquisición del aprendizaje más efectiva y acorde a las nuevas tecnologías. Para ahondar en este tema, hoy os doy a conocer Neurok, un proyecto liderado por Agustín Cuenca, CEO de ASPgems, el cual viene a presentar un nuevo concepto: la NEURODIDÁCTICA.

El modo de aprender está cambiado y las necesidades de formación están en aumento. Antiguamente, el modelo de educación se basaba en pasar una media de 22 años de nuestra vida formándonos; pero hoy día, aunque seguimos estudiando los mismos años, si no empleamos un 15% más de nuestros esfuerzos en seguir aprendiendo cada día, a la velocidad de conocimiento en la que se mueve la sociedad, en 3 años nos quedamos obsoletos. Ahora nos encontramos con la posibilidad de aprender cuando queramos sin tener que desplazarnos, aunque siempre contando con alguien que reflexione sobre nuestro proceso educativo.

Neuroeducación

Si nos ponemos a recapacitar en el modelo de aprendizaje que se usa en la mayoría de colegios, este está basado en la figura del aprendiz, es decir, por imitación. Pero con el avance de la sociedad y la evolución del aprendizaje y los medios digitales, el modelo se está quedando obsoleto. Existe una necesidad inminente de adaptar el método educativo a estas nuevas tendencias.

Para dar respuesta a esta necesidad nace Neurok; una plataforma de formación online que dista del concepto de aprendizaje e-learning conocido hasta ahora. En Neurok no se pretende digitalizar la enseñanza, sino que se centra en aprobar el impacto digital para transformar el proceso educativo bajo unos principios neurocientíficos.

¿Y cuáles son estos principios? El principio básico es que el aprendizaje es un cambio de estructura del cerebro. En el proceso de aprendizaje, se refuerzan o se debilitan conexiones neuronales a través de la “mielina” (grasa encargada de reforzar dichas conexiones). Por lo tanto, estos procesos de cambio son puramente fisiológicos y requieren de una determinada estructura. Evolutivamente, nuestro cerebro está diseñado a sobrevivir en un entorno hostil. Esto hace que las emociones y el aprendizaje estén íntegramente relacionados. Pero a día de hoy no existen herramientas que empleen las emociones como proceso de aprendizaje. Todo está centrado en el contenido.

evolucionar el modelo de aprendizaje

Y aquí es donde innova Neurok. Mide la participación, los niveles de engagement y de posicionamiento grafo social dentro de la comunidad de aprendizaje para dar al profesor herramientas que gestionen todo este proceso. Con estas métricas, el stakeholder es el propio profesor, el cuál es el encargado de diseñar el método de aprendizaje más efectivo para cada uno de sus alumnos.

En otras palabras, lo que tiene en cuenta Neurok es:

  • La gestión de la motivación: La motivación para aprender es un elemento sustancial. Ninguna herramienta tiene métricas de motivación ni de participación, y eso hay que cambiarlo.
  • El aprendizaje colaborativo: Nuestro cerebro está diseñado para aprender en equipo. El sistema empleado en los colegios de individualizar el aprendizaje va a la contra de la capacidad de colaboración. Hay que diseñar la colaboración como parte sustancial del proceso de aprendizaje
  • “Aprender haciendo”: Es un elemento que no se está teniendo en cuenta por el protagonismo que tiene el contenido.

Por esto, el cambio que propone Neurok es el basado en la filosofía “Lifelong learning”, es decir, hay que aprender toda la vida. Y la mejor plataforma para ello, tanto por costes como por alcance, es el e-learning.

Compartir crea valor

Uno de los problemas a los que se enfrentan las herramientas de e-learning es su desprestigio. Existe mucho contenido de fácil disposición que no aporta valor. Pero para salir de esta generalización, el quid está en la diferenciación a través de todos los aspectos anteriores que hemos comentado.

Una de las mejores propuestas para solventar este cambio son las comunidades de aprendizaje por colaboración. En analítica web, por ejemplo, se están generando comunidades de miles de usuarios que comparten información de herramientas, como R. En estos casos, son sus miembros los que hacen evolucionar a la propia herramienta, poniendo a disposición del resto de usuarios su conocimiento, ayudando así a que todos los componentes de dicha comunidad evolucionen conjuntamente.

Indicadores de e-learning

¿Cuáles son los planes de evolución de Neurok?

Actualmente, las dos líneas a seguir son:

  • Mejorar las métricas. Es muy complicado medir el aprendizaje, por lo que se está intentando extraer el tipo de contribuciones de cada alumno. Para ello, el conocimiento que tiene el profesor de sus alumnos es la función que se quiere trasladar a una máquina. Esto es posible gracias, por ejemplo, a las herramientas de analítica de aprendizaje, las cuáles sacan los datos en base al análisis de texto a través de tags cloud.
  • Las métricas de redes sociales. O en otras palabras, saber identificar al usuario adecuado del cual extraer el conocimiento. Este aspecto se basa en el posicionamiento social de cada alumno: dependiendo de sus comentarios, la frecuencia de estos, las reacciones que obtiene,… Así, se busca desarrollar métricas para averiguar si existe correlación entre el posicionamiento de un alumno en la red y su nivel de aprendizaje.

Aquí es donde entra en juego el learning analytics, el cuál nos ayudará a percibir si realmente se está produciendo el aprendizaje.

A continuación puedes escuchar toda la conversación que mantuvimos Agustín y yo:

07 May 2018 | Analista Web, Talento

Nuestras vidas se definen por las oportunidades, incluso las que perdemos

Siempre he pensado que la capacidad de adaptación del analista digital ha de ser completa para poder llevar a cabo estrategias no solo en empresas distintas sino en los diferentes objetivos dentro de una misma compañía.

A la hora de comparar el trabajo de un analista en una consultora o en una empresa específica, destacaríamos que desde la consultora se realizan análisis más específicos, pero a veces, una vez comunicado al cliente, no se dispone del poder para ser capaz de influir en nada más. Le decimos al cliente lo que puede estar fallando, y damos las recomendaciones oportunas para que funcione mejor, pero no podemos ser parte de la implementación de la solución porque muchas veces no está en nuestra mano. Cuando estamos en la posición del cliente final, puede que dediquemos menos tiempo al análisis, porque estamos más tiempo haciendo gestión, lo cual, a priori puede parecer que no forma parte de la labor del analista, pero es precisamente esto lo que nos permite llevar a cabo proyectos que de otra forma no conseguiríamos. Ya no es solo ver el dato y ver una posible solución, sino perseguir que esa solución acabe siendo una realidad; es decir, accionar en base a los datos y no ser parte del problema únicamente.

En EAM pensamos que ha cambiado la forma de trabajar. Nuestro trabajo hoy en día va mucho más allá de tocar más o menos fuentes de datos o tipos de datos, sino que ahora mismo los datos deben dar soluciones relevantes a problemas que tengan las empresas. Con lo cual, es mucho más fuerte la relación que tiene el analista ahora con los datos que la que podía tener entonces.

Las herramientas son otro factor a tener en cuenta debido a que han ido evolucionando hasta el punto de alienarse bastante bien. Por ejemplo, antes Adobe Analytics y Comscore estaban mucho más avanzadas que Google Analytics, pero a día de hoy se encuentran más niveladas; teniendo Adobe más ventajas en cuanto a funcionalidades, a la vez que Google en lo que respecta a formas de integración.

Uno de los temas más candentes en estos tiempos desde la visión del marketing es la atribución de las conversiones. Todos sabemos que es bastante complicado poder tener datos precisos; sobre todo cuando hay que mezclar datos online con datos offline. Lo que interesa de los modelos de atribución es encontrar la relación que existe entre los canales y dónde se encuentra cada uno en el embudo de conversión. Es decir, dónde tenemos que poner más foco de atención para conseguir mejores resultados. Por eso si perdemos la conexión entre en on y el off, corremos el riesgo de perder la perspectiva real a la hora de toma de decisiones. Para eso, usamos los modelos multicanal de Google Analytics, pues a pesar de que la parte del empleo de distintos dispositivos complica el análisis, el nuevo producto de Google Atribution logra resultados mucho más precisos.

Atribucion_multicanal@3x

Ahora consumimos mucho más dinero que antes, aun así, es más complicado averiguar qué es lo que funciona. Antes era más sencillo, pero ahora, con el ruido que se está generando, es más complicado.

Hemos pasado de poder medirlo todo en lo que respecta a la parte digital, a que se nos vaya un poco de las manos. Y es que lo hemos complicado tanto que se vuelve a hacer difícil poder medir absolutamente todo. Por ello, necesitamos que empresas grandes como Google o Facebook ayuden a medir y arrojen luz, lo importante es poder tener acceso a los datos que necesitamos para poder usarlos en la toma de decisiones de marketing de la empresa.

Hablamos de analítica vinculada a marketing porque casi siempre la analítica ha estado ubicada o en este departamento o en el de IT, aunque ya se va moviendo por toda la empresa y debe estar siempre en UX. Hasta ahora solo se asociaba a marketing, pero poco a poco se ha convertido en una disciplina transversal, y por fin se ha hecho patente que la estrategia de UX o CRO se enriquece muchísimo y puede suponer una importante mejora. Cada vez tiene más sentido que el analista esté más ligado a la parte de UX y de negocio: por la disposición de los distintos productos en el caso de un e-commerce, el contenido en el caso de un medio… al final para el analista esto es mucho más gratificante y aporta mucho al negocio.

Transversalidad@3x

Los datos son un activo más para la empresa y a veces no se dan cuenta de la potencia real que puede tener a la hora, por ejemplo, de buscar nuevos productos, de cambiar incluso la estrategia de la empresa en un momento dado. Creemos que ahora es el momento para ir más allá, y efectivamente pensamos que cada vez más se tiene en cuenta el dato como factor indispensable; lo que demuestra que la empresa apuesta también cada vez más por los datos y no solo la intuición, aunque esta también sea una parte importante.

Si hablamos del uso de la intuición a nivel de la toma de decisiones, podemos decir que ayuda más a nivel de medios de comunicación que en un e-commerce, ya que nos basamos en datos más genéricos. A fin de cuentas, una noticia tiene una vida de uno o dos días como máximo, de hecho, casi siempre la medimos en horas por lo que aquí la intuición (o la experiencia) ayuda. Por otro lado, es realmente de gran ayuda el Real Time. Poder ver en tiempo real lo que está ocurriendo, nos permite reaccionar muy rápido ante cualquier desviación; y si además a esto lo unimos con conocimientos de SEO, conseguimos la capacidad de ofrecer un servicio mucho más completo.

A fin de cuentas, en lo que respecta a moda, por ejemplo, hay que disponer de ese punto más creativo. No importa solo lo que digan los datos, sino lo que diga la moda. Todo forma parte del juego, eso es lo que lo hace interesante.

Por último, el analista no debe olvidar que es fundamental leer mucho para evolucionar, y aunque hoy en día se han reducido las fuentes de lectura, es importante acudir a charlas, hacer networking e ir probando novedades. Una vez sabemos lo básico, no hay que seguir buscando más riqueza de conocimiento en los libros, sino aprender experimentando y compartiendo información con otros profesionales.

Muchas gracias a Oriol Farré, responsable de Analítica Digital y SEO en Mango. Empezó su carrera como consultor en Webanalytics.es, pasando por Atrápalo.com y en Mundo Deportivo; además ser el fundador de un conocido blog: Trucos Google Analytics. Ejerce como profesor en diversas universidades y escuelas de negocio. Es una persona que se ha ido formando en diferentes sectores donde la forma de medir y los objetivos de negocio son totalmente diferentes.

Aquí tienes toda nuestra conversación en el podcast de Analítica Digital en castellano.

02 Abr 2018 | Talento

Siempre se llega a alguna parte si se camina lo bastante

Para tratar sobre la búsqueda del talento y sobre cómo mantenerlo, en esta ocasión cuento con la colaboración de Xavier Colomes, CMO de ByHours.com y Alejandro Doncel, CEO de Kschool.com.

Banner_Whitepaper

¿Cómo podemos encontrar a las personas adecuadas para iniciar el proceso de cambio en la transformación digital en una empresa? ¿Cómo introducir ese cambio en las empresas?

El talento no es igual para todos. Unos lo tienen en ciertos campos y otros para otros distintos. No todo el mundo sirve para el mundo digital, o para ser médico, abogado… Como principio, las personas nos tenemos que sentir cómodos con lo que hacemos.

Incluso dentro de una profesión digital, como puede ser un analista de UX que funciona hacia el CRO. Muchas veces la zona de confort mata y quema. Esto no es lo mismo para todo el mundo. Cuando se trata de salir de la zona de confort hay personas que van a compartir nuestra opinión y otras que no. No todos pensamos igual.

Sin embargo, hoy en día la “zona de confort” se está reduciendo; y mucho más en el mundo digital. Estamos en un constante cambio que va acelerándose continuamente, por lo que las personas que se mueven en el entorno digital si no se renuevan continuamente, tienden a quedarse obsoletas.

Al final, el talento es saber adaptarse, aprender; sobre todo saber entender lo que está ocurriendo fuera y saberlo adaptar a productos y servicios que la gente pueda demandar. Dentro de una compañía ocurre igual, hay que diseñar los productos y servicios para servir a lo que demanda el mercado.

Por ejemplo, en marketing se buscan personas que sepan adaptarse; que actualmente estén vendiendo Adwords, mañana Gmail Forwards, pasado Google Glasses… en definitiva, lo que toque.

Hay que saber irse adaptando según las evoluciones que vaya teniendo el mercado. Adaptarse o morir. El talento implica esa adaptación continua. Sin embargo, todo lleva una inercia y eso implica in esfuerzo para dar el paso. Antes se estudiaba una carrera y ya teníamos predeterminado a lo que nos íbamos a dedicar toda la vida, cosa que ahora no ocurre.

Talento

Así mismo, hoy en día estamos mucho más focalizados, pues a la velocidad que están ocurriendo los cambios, no nos da tiempo al estar al tanto de todo.

Todos buscamos la ruta del “especialista” cuando en el día de mañana, el mercado va a necesitar de personas más “generalistas”; por lo tanto, la clave reside en la combinación de todo esto.

Esto se traduce en el conocimiento en forma de T, siendo la parte superior la formación general y la parte inferior la más especializada. Hoy en día no se trata de alargar la parte inferior, es decir “aumentar el conocimiento especializado”, sino de aumentar nuestros conocimientos generales que nos proporcionen una visión más amplia, o alargar la parte superior de la T.

Por ejemplo, un analista con conocimientos en marketing o conocimientos técnicos que haya ido absorbiendo a lo largo de su carrera le van a ir enriqueciendo. Pero si se estuviera centrando en estar informado de todo lo que se avanza en esas disciplinas, perdería el foco. De esta forma una persona tiene más posibilidades de crecer y enriquecerse como profesional.

03_Talento _ Estrategia de desarrollo Bis@2x

Hoy en día, empresas como Google buscan personas que sepan “cambiar el chip”, y que sepan adaptarse a los cambios y evolucione.

Siempre sin olvidar que la adaptación profesional debe ir siempre muy enfocada a lo que nos apasiona y nos motiva, no orientada a ganar estabilidad en un puesto de trabajo y expectativas salariales más elevadas.

Una vez que ha llegado a una empresa una persona con talento, ¿cómo retienen a ese talento dentro de la empresa?

Dejando que hagan e innoven en lo que crean conveniente y además dejar que se equivoquen.

Esto debe estar implementado dentro de la cultura de la compañía, del proyecto. Empresas que no teman a realizar pruebas y observar los resultados. Un CEO debe alentar al personal a que se equivoque, porque esa equivocación no tiene que estar penalizada ni castigada.

Todo esto va en contraposición a la figura del “experto” que nunca se equivoca. El Experto de hoy se ha equivocado poco y probablemente sea el ignorante del mañana. El experto no se preocupa por evolucionar porque está en su zona de confort, realiza tareas y acciones que controlas, en las que él es el experto.

Si una persona es experta en una rama, quiere mantenerse en esa línea y toma una decisión equivocada puede ser catastrófico. Por lo tanto, un experto toma decisiones seguras cuya trayectoria ya conozca. La experiencia es un grado y la posibilidad de ir probando cosas a su vez, nos enriquece.

Hay que matizar la figura del experto:

Está por un lado el cultivado en distintas batallas y que sigue arriesgándose y probando cosas nuevas; y el experto peyorativo que se autodefine como “gurú”.

Es importante saber equivocarse y sobre todo aprender de esas meteduras de para poder irnos enriqueciendo.

04_Talento _ Atracción y retención del talento@2x

En las empresas grandes, las personas no buscan destacar ni para bien ni para mal, y ese es uno de sus grandes problemas. Esto es fruto de la inseguridad que proporciona la propia compañía. Si esta tan solo habla de objetivos y números, acaba siendo un impedimento para el desarrollo y la innovación.

Por lo tanto, los “buques salva vidas” de personas que desean desarrollarse, probar nuevas técnicas innovar… son las Start Ups. La clave está en las líneas de comunicación más reducidas. Los niveles de puestos jerárquicos dificultan o incluso impiden la comunicación mediante barreras o trabas hacia nuevas ideas.

Estructura «flat», decisiones rápidas. Esta es la otra clave para retención del talento: estructuras horizontales que derivan en generación de confianza.

El gran impedimento de las grandes compañías es su propia cultura. Por mucho que se incorporen grandes talentos que quieran desarrollar nuevas ideas, si la cultura de la empresa supone un impedimento para desarrollar el proyecto para el que fueron contratados, estos talentos acaban por abandonar dicha empresa.

Puedes escuchar nuestra conversación completa en El Arte de Medir Podcast.

Copyright © 2021 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework