¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?

Soy Gemma Muñoz (@sorprendida). Avinash Kaushik es mi ídolo. Y este es mi blog de analítica digital, mi trabajo y mi pasión.

  • Sobre Mí
  • Mis Libros
  • Contacto
  • Archivo

Categoría: Varios

22 Jun 2021 | Varios

¿De qué sirve tener todas las galletas cuando ya no puedes comer?

Desde hace unos años, el término cookieless se ha hecho de lo más popular, o más bien impopular, entre los departamentos de marketing y de medición. No es para menos, ya que lo que acarrea es la desaparición de las cookies de terceros, o third party cookies, en navegadores como Chrome, Firefox o Safari, de cara a la protección de la privacidad de todos aquellos usuarios que lo deseen expresamente. 

Aunque en un principio este escenario solo afectaría a las cookies de terceros, la realidad es que algunas de estas plataformas han incluido restricciones también para las first party cookies, es decir, las propias de nuestro site. Ante esta nueva realidad, ¿qué opciones hay para seguir midiendo el comportamiento del usuario? Javier Pérez, Analista Digital y experto en Cookieless en El Arte de Medir, nos ayudará a ponernos al día.

¿Qué es cookieless? 

Como comentábamos al inicio, las cookies de terceros están desapareciendo, lo que conlleva una mayor dificultad para poder hacer el tracking, o seguimiento, del usuario de cara a nuestras campañas de marketing. Para los profesionales afectados, el cookieless se está convirtiendo en un problema grave, ya que además de no poder hacer ese tracking al usuario con el que entender mejor su comportamiento, también se pierde toda la parte de marketing para ver qué estrategia funciona y cuál no, entre otras muchas cosas. 

Aunque no se debe olvidar que la parte fundamental de este nuevo escenario sin cookies es poder realizar el seguimiento del usuario sin violar su privacidad, para la industria es de vital importancia encontrar soluciones con las que seguir ofreciendo una personalización de productos y de servicios dentro del ecosistema digital, algo absolutamente necesario de cara a hacer bien las cosas.

Nuevo escenario para una medición digital sin Cookies

¿Qué soluciones hay?

Como hemos señalado, las implicaciones que el cookieless tiene en cualquier estrategia de marketing son absolutas. Sin ir más lejos, el concepto usuario – sesión deja de tener sentido al no poder hacer el seguimiento, y con ello, también la construcción de su modelo de atribución. Entonces, ¿qué opciones tienen las empresas para afrontar esta situación?

Lo primero de todo, es muy importante conocer en qué posición se encuentra cada web para así poder afrontar todos los cambios de la manera más correcta. Actualmente, al verse parcialmente afectadas las First Party cookies, todo el peso recae sobre las Zero party cookies, las cuales provienen de recomendaciones de productos, experiencia de usuarios, etc. The New York Times, por ejemplo, lo que ha hecho ha sido crear un walled garden al estilo Facebook o Amazon, en el que todo el mundo debe loguearse para poder disfrutar de su contenido. De esta manera ha creado su propio ecosistema en el que poder medir sus datos. 

Pero, ¿qué más soluciones encontramos? 

  • Soluciones a través de la industria. De cara a proteger la privacidad del usuario, una de las soluciones que se propone es la creación de agrupaciones por categorías y cohortes, a través de las cuales se puede llegar a hacer un seguimiento de la navegación de forma agregada de los usuarios que no acepten las cookies, ya que no se identifica al usuario en sí mismo. De esta manera, se podrían ofrecer segmentos publicitarios acordes al objetivo al que se quiere llegar. Las plataformas que están trabajando en esto son Google con FLoC y Microsoft con Parakett. Por otro lado, también encontramos otras soluciones basadas en Identificadores de Información Personal o PII como Unified 2.0 y Netld. 
  • Soluciones analíticas in-house: En este apartado existen diferentes soluciones en función de la problemática que se tenga. Por un lado, de cara a la aceptación o no de las cookies, se encuentran la enfocada en el consent mode, o modo consentimiento, desarrollada por Google. Esta solución no es un gestor de consentimiento como los que ofrecen empresas como OneTrust o Cookiebot (ambas de pago y que también son de gran ayuda), aunque sí que se adhiere a estos gestores permitiendo la recolección de datos. Esta solución, aunque por ahora está en beta, es muy interesante ya que se puede usar tanto en la parte de publicidad como la de analítica, y además demuestra que existe una capacidad de recogida de datos del usuario final, por ejemplo, sin llegar a tener sus datos. 

Por otro lado, y aunque no sería una solución al uso, dado que el problema real es que los navegadores no van a permitir almacenar todos los datos de los usuarios, cabe la posibilidad de construir un Server Side a través de las plataformas de gestión de etiquetas como Google Tag Manager Server Side y Adobe Server Side. Esto permite que, en vez de almacenar los datos dentro del navegador, toda la información vaya directamente al servidor. En otras palabras, almacenar los datos en local para luego poder acceder a ellos. Para empresas de venta de seguros o de hipotecas en las que las contrataciones se alargan a más de los 7 días de permanencia de las first party cookies que tienen Safari o Firefox, por ejemplo, esta solución podría ser interesante, aunque tendrían que afrontar tanto el coste de almacenamiento de ese servidor como el coste del almacenamiento y gestión de datos.

Una guerra a diferentes bandas

Como podemos ver, todo lo que conlleva cookieless parece que está enfocado únicamente a cuidar la privacidad del usuario, aparentemente. Pero la realidad es que también existe una guerra de intereses entre las empresas implicadas, más concretamente entre Apple, Firefox y Google. Los primeros en restringir el uso de cookies fueron Firefox y Apple, aunque más adelante se sumó Google. Pero, ¿en qué se diferencian sus acciones?:

  • En el caso de Apple, su negocio al estar más enfocado en la venta y seguridad de sus productos, vio que no se vería afectado, por lo que decidió iniciar su proceso de cookieless. 
  • En cambio para Google, la desaparición de las cookies sí que afectaba directamente a su negocio, pero también ha sabido ver una nueva oportunidad de beneficio del mismo. Un ejemplo lo podemos ver en FLoC, la cual se desarrolló para que todos los países pudieran probarlo y dar su opinión, excepto los europeos debido a la General Data Protection Regulation (GDPR), lo que plantea la duda de si su verdadero objetivo es la privacidad. 

Menos mal que en esta batalla se encuentran organizaciones que tienen como principal objetivo velar por la seguridad de los datos y controlar su uso. Una de estas asociaciones es la IAB a través de su programa Project Rear, con el que facilitan información veraz de las novedades, además de intentar que las empresas recopilen y utilicen los identificadores de usuario de una manera responsable. Sin lugar a dudas, la parte de la pérdida de privacidad es sumamente importante y poder contar con jugadores dentro de este ecosistema que no tengan conexiones directas con el resultado, como pueda pasar con Google o Apple, es muy positivo.

¿Te has quedado con ganas de saber más? Acompáñanos a continuación en el episodio del #EAMPodcast y descárgate nuestro Manual Cookieless donde encontrarás más información para estar preparado:

Tarjeta-Avinash-spotify Podcast Apple Podcast Podcast Google Podcast

09 Nov 2017 | Varios

A veces me elevo, doy mil volteretas, a veces me encierro tras puertas abiertas

Hoy en día el SEO es impensable sin la analítica. De hecho, muchos SEOs tienen un fuerte conocimiento analítico ya que es la evolución natural para poder optimizar el proceso, y poder hacer una buena lectura sobre lo que está pasando. Tanto es así, que algunos incluso se ven más atraídos por la disciplina de la analítica digital y terminan trabajando de analistas, abandonando un poco el trabajo propio de SEO.

Al igual que ocurre en otras profesiones, en la disciplina SEO se debe estar muy al día de todo, ya que el ámbito de cambio es constante. Por poner un ejemplo muy claro de esto, os podemos contar que Google ha hecho 500 actualizaciones de su algoritmo en el último año. Todo esto implica, que en esta profesión se tenga que hacer mucho trabajo de investigación y de formación constante. Es verdad que es un colectivo muy activo y de mucha colaboración mutua, de manera que siempre se comparten muchos artículos y mucha información, por ejemplo a través de eventos; y aunque hay bastantes profesionales en este sector, el compañerismo y el perfil colaborativo facilita mucho las cosas.

SEO-Analyst-01

Como ya hemos dicho, esta disciplina sin la analítica no tiene razón de ser, no se podría optimizar, por lo que el trabajo conjunto entre SEO-Analista es fundamental.

Para empezar, debemos tener una buena herramienta de analítica instalada que nos permita medir todo el tráfico orgánico, su evolución mes a mes y poder comparar respecto al año anterior en las landings principales; con esto ya tendríamos la métrica principal. A partir de aquí, debemos medir también métricas como la tasa de rebote y el tiempo en página.

Ahora tendríamos que pensar en qué tipo de proyecto tenemos y en qué fase está. Si por ejemplo tenemos una migración, nos va a tocar ampliar métricas más allá de Google Analytics, por lo que deberíamos tener también nuestras métricas de indexación: cuantas páginas tengo indexadas antes de migrar, cuantas rastrea google antes de migrar, etc… Una serie de indicadores comparados con el momento actual, que nos permitan comprobar después si ha habido migraciones, o si de repente deja de rastrear nuestros contenidos. También es interesante utilizar alguna herramienta de visibilidad para poder tener un dato global de cómo estamos en buscadores.

Hemos experimentado un cambio de paradigma muy grande de lo que se hacía antiguamente con las keywords: ya no se siguen excepto en casos concretos, no se monitorizan todas todas las semanas. Se ha ido evolucionando todo, marcado por ejemplo por cómo es la hoja de resultados de Google, las búsquedas de móvil han superado las de escritorio…. Y son estos cambios en la hoja de resultados, los que nos están poniendo las cosas cada vez más difíciles. Si la gente busca más en móvil, está logeada en Gmail, le está geolocalizando el dispositivo, etc… Todo esto abre una puerta a mucho más conocimiento y te cambia toda la hoja de resultados. Nadie dijo que fuera fácil 🙂

Por otro lado, también Google está dando mucha importancia a temas semánticos. Cada vez hay más funcionalidades en las hojas de resultados. Por ejemplo, si haces búsquedas de tipo muy conciso se te habilitan unas hojas de resultados más enriquecidas, de manera que si estás posicionado en uno de estos resultados, a los que llamamos la posición cero, el tráfico que vas a tener será enorme.

SEO-Analyst_02

Realmente el SEO está evolucionando hacia el customer journey, siendo el usuario el epicentro de todo. El cliente de Google no es la página web, sino el propio usuario, y este aspecto es algo que el SEO debe tener muy en cuenta.

En definitiva, hay que estar muy pendiente de cómo van evolucionando los buscadores, en concreto el que nos lidera las búsquedas en España, Google, de todas las hojas de resultados, de en qué sector estás, y de qué funcionalidades genera cada hoja de resultados.

Tampoco debemos perder de vista los buscadores sociales, ya que son competencia de Google: en ellos se concentran masas de usuarios muy grandes, por lo que debemos estar también muy pendientes de ellos y de las integraciones que hacen a nivel de búsqueda, todos los grandes de las redes sociales.

El analista hace una labor de integración, de unir todas las piezas del puzzle. Sobre todo creemos que tienen un papel muy importante en temas de atribución, en los que a veces el SEO no es capaz de encontrar una respuesta a lo que está pasando. También desarrollan un papel vital en detectar oportunidades y soluciones para el negocio.

SEO-Analyst-03

Efectivamente, se ha evolucionado mucho de la mano SEO-Analista y estamos convencidos de que esta complementación es vital y necesaria. En analista supone un aporte imprescindible. La toma de decisiones sin datos, es solo una opinión, no un criterio.

Si quieres escuchar la conversación completa que mantuvimos MJ y yo, aquí tienes el enlace:

En el último mes:

Esta vez ha sido el programa Emprende, de RTVE, hablando sobre Analítica Digital (minuto 11:20):





Emprende – 10/10/17

 

O directamente la entrevista que ha colgado RTVE en Facebook.

03 Feb 2015 | Varios

Quiero creer que voy a mirar este nuevo año como si fuese la primera vez que desfilan 365 días ante mis ojos

He empezado este 2015 con muchísima ilusión. Muchas buenas noticias y muchos retos por delante, esto significa poco tiempo para hacer todo lo que tengo en mente, como siempre 🙂

Pero con mucha diferencia, la mejor noticia que me han dado en este año, profesionalmente hablando, es la nominación de nuestro gran proyecto «El Arte de Medir» a los premios de la Digital Analytics Association. Esto no ocurre a menudo, más bien no nos había ocurrido nunca así que estamos muy ilusionados.

La Digital Analytics Association es la asociación de analítica digital sin ánimo de lucro más importante del mundo y su objetivo es ayudar a las organizaciones a aplicar la analítica a todos los niveles. Lleva dando estos premios 5 años, la gente del sector los considera como los Oscar de la Analítica Digital. 

Competimos en la sección «Most Influential Agency» con otros grandes tanto americanos como europeos. Entre ellos también estamos nominadas las Madrid Geek Girls, ¡este año los españoles nos salimos! Aunque sé que es difícil, sería muy grande estar en la final ambos!

Nosotros, y digo nosotros porque El Arte de Medir ponemos día a día nuestra ilusión y trabajo muchas personas (Tristán, Eduardo, Javier, Jose, Txema, Pilar, Malale, Alex, Ana e Isabel), entendemos este reconocimiento por la labor de divulgación que llevamos haciendo desde hace varios años en forma de clases, conferencias, libros, videos, redes sociales y blogs… Es complicado encontrar tiempo para hacerlo pero consideramos que es esencial que lo urgente no nos impida realizar lo importante. Porque también este año nos sentimos muy afortunados porque muchos clientes han confiado en nosotros su estrategia de datos, su implementación, su formación… Y todo nos hace crecer, desde el cliente más pequeño hasta el más grande 🙂

 
El equipo de EL ARTE DE MEDIR

Hace ya la friolera de 4 años tuve una de las mejores experiencias de mi vida profesional, viajando a San Francisco como finalista de «Digital Analytics Rising Star». Parece que hace tantísimo tiempo… y a la vez parece que fue ayer. El caso es que esta nominación ya no es a una persona sino a la trayectoria de un equipo y no puedo sentirme más feliz! No creo que ganemos porque la competencia es feroz con todos los grandes americanos pero… que nos quiten lo bailao 🙂

                                  Loca de contenta con mi placa de finalista en 2011

Nosotros seguiremos a lo nuestro, haciendo lo que nos gusta con la gente que nos gusta. Y de eso trata esto, de seguir creciendo y aprendiendo juntos. Gracias a todos por estar ahí desde el principio y apoyarme a mí y a este proyecto que es una parte de mí.

Tristán cuenta la nominación también en su blog desde su punto de vista.

30 Dic 2013 | Varios

Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer.

Hace unos días celebramos la comida de Navidad de “El Arte de Medir”. Queríamos hacer algo diferente y decidimos visitar todo el equipo una bodega que estuviera tecnológicamente avanzada para ver su funcionamiento como buenos frikis que somos J
Encontramos el plan perfecto en la Ribera del Duero, en Peñafiel, un pueblo impresionante de la provincia de Valladolid, con un castillo que imponía dado que el día elegido había unas nubes que lo enmarcaban incluso más de lo habitual. Las bodegas que visitamos eran LEGARIS, una bodega moderna del grupo Codorniu construida en 1999 con una arquitectura contemporánea y un estilo muy interesante.

¿Y qué tiene que ver esto con la analítica web? Pues me hizo pensar mucho, sobre todo al principio del proceso, antes de la vendimia, y Belén, la guía, me miraba raro cuando le preguntaba sobre procesos, modelos de decisión y medición de año en año 😉
Lo primero que me llamó la atención es el proceso de crecimiento de la uva. Cómo si se regaba menos de lo necesario, no se llega al objetivo de maduración y si se riega demasiado se produce un crecimiento despendolado que tampoco produce el efecto deseado. Me recordó muchísimo la inversión del marketing y publicidad de la empresa. Cuántas veces he visto cómo se incrementa la actividad en, por ejemplo, Adwords sin control y no se ha llegado ni por asomo al objetivo deseado aún con el incremento de la inversión…. Y si no se realiza a tiempo la campaña de publicidad no se recogen los frutos cuando se debe.
No solo eso, sino que si se producen diversas circunstancias con las que no se cuenta, meteorología por ejemplo,  es necesrio actuar inmediatamente para que el objetivo final sea asequible. Nos enseñaron que cuando se iba a producir una helada que podía dar al traste con la mayoría de la cosecha, se regaban las vides por aspersión para conseguir que el agua rodee el brote y le proteja de la gran helada. Esta decisión no se puede tardar en tomar, es vital que forme parte del ciclo del “negocio”… Saber cómo y cuándo actuar según se den las circunstancias.
Es decir, la base del negocio de la bodega es que desde el principio todo esté controlado y tomar decisiones en el mismo momento que se necesitan. Por eso es vital que se disponga de un buen dashboard que alerte dónde y cómo actuar. Si la analítica no forma parte del ciclo vital de la empresa nunca servirá para mucho.
En el caso de la bodega, se dispone de un sistema de riego llamado RDI (Regulated Deficit Irrigation) que consta de 5 sensores en profundidades distintas que envían datos de las necesidades de la planta cada 15 minutos. Y además su propia estación meteorológica proporciona los datos de temperatura y humedad para complementar toda la información necesaria para tomar decisiones. Disponen asimismo de mapas por satélite del total de las hectáreas y de un sistema GPS integrado en un quad para analizar el estado de la vid in situ. Se realiza una vendimia selectiva al separar calidades de uva dentro de cada una de las parcelas.  El análisis de cada uno de los elementos y de cada una de las parcelas ayuda a conseguir los objetivos de la bodega.
Si pensamos en la bodega, o mejor dicho, en sus procesos, para conseguir disponer de unos vinos acordes con la calidad y presupuesto invertido… nos damos cuenta que se asemeja muchísimo a una estrategia online. Se toman decisiones al momento con el conocimiento que nos proporciona la tecnología y se van optimizando los distintos aspectos que nos permiten llegar a nuestros objetivos.
Todo negocio necesita medir, online, offline, de la tierra, del aire, adaptarse a lo que necesita para saber qué puntos de acción necesita tocar en cada momento. Y adelantarse en la medida de lo posible a lo que puede dañar el proceso. Y, al igual que se notaba que la guía estaba orgullosa de lo que había conseguido y tenía muy claro qué datos necesita cada uno de los trabajadores a la hora de hacer su trabajo, creo que todo aquel que incorpora la analítica a sus procesos y proporciona un sistema de transmisión de conocimiento a cada uno de los stakeholders dentro de un negocio online, también debería estar orgulloso. Como nosotros de participar en el proceso. Orgullosos.

Porque lo que caracteriza a la bodega Legaris es la tecnología, pero su éxito no se produciría si no fuera por el factor humano. Lo mismo que predico desde hace años, lo mismo que dijo Avinash en 2007: el 10% herramienta, el 90% el analista. Sin las personas, sin el equipo, esto no sería posible.

Gracias a todos los que habéis hecho posible que 2013 haya sido un año estupendo, lleno de retos cumplidos. Sobre todo al equipo de El Arte de Medir: Eduardo,  Javier, Tristán y Alejandro. Seguiré aprendiendo y compartiendo junto a vosotros en 2014.

27 Feb 2013 | Varios

Si vas a emprender tu viaje hacia Ítaca pide que tu camino sea largo, rico en aventuras, lleno de experiencias.

Parece mentira pero vamos ya por la quinta edición del master de Analítica Web en KSchool. Para mí es muy gratificante ver cómo han pasado por este máster más de 100 nuevos analistas en 2 años, lo que estudian durante los 4 meses que se tarda en completarlo es lo que me hubiera gustado saber a mí cuando descubrí este mundo friki y totalmente apasionante.
Alguien me preguntó una vez que por qué debería cursar el máster si ahora mismo en internet hay tan buena información y en combinación con buenos libros podía tener acceso al conocimiento. Y contesté que por eso mismo el máster es presencial (o ahora en esta nueva edición hay opción de streaming para aquellos que se encuentren lejos y no puedan venir a Madrid). Porque no es lo mismo estudiar online o en blogs + libros que el poder hablar con los mejores profesionales del sector. No es lo mismo leer un pdf con la explicación de una herramienta que trastear con ella. No es igual, por mucho que me guste el mundo de internet pienso que en 4 meses en este master se aprende lo que uno por su cuenta puede aprender en más de un año. 
Esto no se trata de conferencias, ni siquiera de casos de éxito. Es una combinación de profesores con una dilatada experiencia en la disciplina que enseñan junto con una selección de casos de éxito orientados a poner ejemplos reales y todo ello aderezado con un proyecto individual de cada uno de los estudiantes en una empresa REAL.
Por eso estoy tan segura que la gente del máster sale realmente preparada para el mundo laboral. Tanto para una empresa como para una consultoría o para ser freelance. Pero tengo también muy clara una cosa: TE TIENE QUE GUSTAR.
¿Por qué digo esto? Porque cada vez son más las personas que me contactan para preguntarme “Quiero estudiar analítica web porque sé que hay trabajo, pero los números no me gustan y no quiero pasarme horas delante de un ordenador” WTF!!!! Si no te gustan los números ni la estadística ni el ordenador…  ¿por qué quieres torturarte (y torturar a los demás) en un trabajo que no te gusta?
No todo el mundo vale para ser analista web, por mucho máster que realices. Pero es que además si no te atrae este mundo y solamente te metes porque no haya paro al final va a ser contraproducente porque habrás invertido tiempo y dinero en algo que no te va a dar de comer, ya que en este trabajo se nota a quien le gusta y se le da bien y a quien no.
Esto es un master de analítica web. Y te tiene que gustar porque hay números, tecnología, creatividad… pero también hay que estudiar cada día, internet cambia muy rápido y hay que estar a la altura. Si no te gusta, estás PERDIDO.
Si sigues leyendo en este punto, es que este mundillo sí te puede resultar interesante así que pienso que también te puede interesar estas palabras sobre el master que he recopilado de alguno de nuestros profesores. ¿Por qué? Porque para mí el valor y el éxito del master tiene que ver con los profesores. Y si ellos están contentos, los alumnos probablemente lo estarán también J
Me gustaría desde aquí agradecerles su tiempo, sus palabras y sobre todo, su conocimiento, que edición a edición van transmitiendo a los alumnos:
Ana Soplón (Sanitas)

“Para mi es un honor poder participar en la formación de la cantera de analistas web. Los que llevamos ya un tiempo en esto, fuimos prácticamente autodidactas y echamos de menos que alguien nos explicara en primera persona en que consiste la profesión en lugar de aprenderlo al paso. Cuando nos han surgido dudas, nos hubiera gustado tener a quien preguntar.
Me resulta muy gratificante ver como triunfan los alumnos. Son profesionales con larga experiencia y también recién licenciados que se reinventan y reorientan su carrera apostando por una profesión que seguro les acabará enganchando.” 
Iñaki Huerta (Consultor de Marketing Online)

“A mi, impartir mi módulo en Kschool siempre me deja muy buen sabor de boca. Encontrarte de un día a otro con un grupo de tanta gente con pasión e interés por lo que están aprendiendo no es nada común. Siempre acabas quedándote con algunos nombres que sabes que volverás a oír sonar en un futuro no muy lejano.
Sin duda estamos colaborando con la aparición de una nueva generación de analistas que va a ser muy potente, y eso vamos a notarlo nosotros y todo el sector del marketing online. Darte cuenta de eso es realmente motivante: No se trata solo de ir a dar una clase, sino de aportar tu granito de arena en algo con mucho futuro.” 
Ricardo Tayar (iZenius)

“Para mi dar clase en el master de analítica web de K School supone muchas cosas. En primer lugar, participar en un proyecto junto con alguno de los mejores profesionales de internet del pais, lo que ya supone un orgullo, simplemente por la obligación de estar al máximo nivel de calidad en la materia.
En segundo lugar, ser profesor en el master me ha dado la oportunidad de haber tratado a lo largo de todas estas ediciones con un buen número de alumnos de los que yo mismo he aprendido muchas cosas y con los que he establecido relaciones de amistad muy sanas. He conocido a gente majísima y con una pasión y un interés en la profesión que hacen que mi trabajo todavía me guste más, si eso es posible. Si he conseguido aportaros conocimientos de utilidad para vuestra vida profesional, me doy por satisfecho, pero si además he conseguido aportaros algo a nivel personal, me considero afortunado, porque es un placer compartir conocimientos y experiencias con gente como los alumnos de este master.
Solo espero que este proyecto dure mucho tiempo para ver como la comunidad que estamos construyendo crece y crece.”

Rubén Gallardo (Grupo Prisa)
“Si tuviera que decir algo sobre lo que significa el Master para mi , diría:
Como profesor un inmenso placer puesto que me permite entrar en contacto con personas que aman esta profesión tanto como yo y por lo tanto seguir aprendiendo dia a dia. Pero sobre todo supone una enorme tranquilidad, porque se que en el futuro nuestros alumnos van a empujar con los conocimientos adquiridos y su capacidad para hacer las cosas bien, el desarrollo de una profesión indispensable para la evolución y optimización de los negocios digitales.
 En un mundo cada vez mas competitivo y con una educación universitaria cada vez mas alejada se los perfiles necesarios para las empresas, Masters como el de Kschool son una tranquilidad para los alumnos ya que en ellos esta la cantera de los analistas digitales donde las empresas pueden ir a beber en estos tiempos. Para mi ha sido un placer poder contratar a varios alumnos del Master en los últimos años y ver como gracias a su formación y a su esfuerzo cada dia son personas mas valoradas en la compañía.” 
Gema Mora (Grupo Vocento)

“Cuando entré en el mundo de la docencia descubrí una nueva faceta que complementaba mi vida profesional, que consistía en formar y compartir conocimientos con otros entusiastas que también deseaban formar parte del apasionante mundo de la analítica web. 

Para mí dar clases y enseñar materia sobre lo que me dedico y que tanto me gusta es una experiencia estimulante y enriquecedora, ya que recibes más de lo que das, porque compartir con los alumnos el conocimiento, atender a sus preguntas, reflexionar juntos sobre los conceptos y resolver juntos las prácticas y ver que lo superan con éxito supone para mí una gran satisfacción. 

La analítica web es un conocimiento deficitario o inexistente en estudios reglados y universitarios, y estoy segura de que el futuro empresarial de este país pasa necesariamente por la adecuada gestión del activo que son los datos que las compañías online manejan para poder crecer y mejorar. Además tengo la oportunidad de poder trabajar en mi empresa, Vocento, con algunos de los alumnos de la Kschool que han terminado el programa como Laura y Begoña, para seguir formandolas a pie de trinchera  y vivir juntas el día a día de un analista web.

Agradezco a Gemma y a Kschool la oportunidad que me han brindado de dar estas clases con el objetivo de preparar a nuevas hornadas de analistas web para el mercado laboral, esta es mi pequeña contribución a esta gran disciplina.» 
Parece mentira pero vamos ya por la quinta edición del master de Analítica Web en KSchool. :_)
Lleva siempre a Ítaca en tu pensamiento. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda muchos años y en tu vejez atraques en la isla enriquecido con lo ganado en el camino sin esperar que Ítaca te enriquezca.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente »

Copyright © 2023 · Política de Privacidad
WordPress · Genesis Framework